Актуальные процессы и перспективы

Вид материалаТезисы

Содержание


И 88 Испанский язык в информационном обществе: актуальные процессы и перспективы / El español en la sociedad de la información:
N. Anikeeva
Observaciones sobre las perspectivas del desarrollo del idioma español en EEUU
E. Astajova
Diferencias del uso de las preposiciones en el español de España y el de América Latina
DocuTradSo en línea: fuentes de información para la traducción al español
Reflexiones sobre la metodología de la enseñanza del español con fines específicos
La retórica y la enseñanza de lenguas extranjeras
Fenómenos de cultura como componentes de la comunicación intercultural
Observaciones sobre la gramática de la jerga juvenil de España
Observaciones sobre el problema de los niveles de la competencia discursiva en clase de interpretación
Conocimientos extralingüísticos en la enseñanza de la traducción
L. Isenko
L.R. Carro-Klingholz
N. Koroleva
La lucha contra el sexismo en el lenguaje de la prensa española
Juego de palabras como recurso retórico en el lenguaje de la prensa española
Intento de un manual multimedia para enseñar el idioma extranjero (español con fines específicos
Por una clasificación del léxico y expresiones del español: propuestas y antecedentes
Sobre el aspecto temporal en la representación del conocimiento científico en español y en ruso
...
Полное содержание
Подобный материал:
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23



МОСКОВСКИЙ ГОСУДАРСТВЕННЫЙ ИНСТИТУТ МЕЖДУНАРОДНЫХ ОТНОШЕНИЙ (УНИВЕРСИТЕТ)

МИД РОССИИ

Кафедра испанского языка




ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК В ИНФОРМАЦИОННОМ ОБЩЕСТВЕ:

АКТУАЛЬНЫЕ ПРОЦЕССЫ И ПЕРСПЕКТИВЫ

Тезисы и доклады международной научной конференции


13 – 14 апреля 2006 года


EL ESPAÑOL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS
Actas de la Conferencia internacional

13-14 de abril de 2006


Москва, 2006

МГИМО (Университет)


ББК 81.2 Исп

И 88


Под ред. Ларионовой М.В., Царевой Н.И., Яковлевой В.В.


^ И 88 Испанский язык в информационном обществе: актуальные процессы и перспективы / El español en la sociedad de la información: actualidad y perspectivas / Тезисы и доклады международной научной конференции 13-14 апреля 2006 года, МГИМО (Университет) МИД России / - М.: МГИМО(У) МИД России, 2006. – 241 с.

ISBN 5-9228-0224-0


Материалы международной научной конференции отражают основные теоретические и практические вопросы функционирования испанского языка: его роль и динамику в информационном обществе; прагмалингвистические характеристики; актуальные процессы и перспективы развития испаноговорящего сообщества; методические приемы преподавания перевода и испанского языка как языка специальности по основным направлениям подготовки бакалавров и магистров в МГИМО(У) и ряде ведущих университетов России, Испании.


ББК 81.2 Исп


ISBN 5-9228-0224-0


  1. Алимова Р.Р./ R. Alimova

Семантические и синтаксические заимствования в современном испанском языке / Préstamos semánticos y sintácticos en el español actual.................................................................................................................9

  1. Аникеева Н.Е./ ^ N. Anikeeva

Россия и Испания: политические и культурные параллели / Rusia y España: semejanzas políticas y culturales......................................................16

  1. Антонюк Е. В./E. Antoniuk

К вопросу о перспективах развития испанского языка на территории США / ^ Observaciones sobre las perspectivas del desarrollo del idioma español en EEUU............................................................................................19

  1. Артеменко А.А./ A. Artiomenko

Семантические особенности наречий с суффиксом –mente в информационных жанрах периодической печати / Rasgos semánticos de los adverbios en –mente en el género informativo de la prensa.....................23

  1. Астахова Е.В./ ^ E. Astajova

Эссе о трех литературных переводах /Estudio sobre tres traducciones literarias...........................................................................................................27

  1. Де ла Барреда Молина Н./ N. de la Barreda Molina

¿Qué ha hecho Pedro Almodóvar para merecer una buena clase de E/LE?...33

  1. Беляева А.А./ A. Belaeva

Некоторые различия в узусе пиренейского и латиноамериканских вариантов, связанные с употреблением предлогов / ^ Diferencias del uso de las preposiciones en el español de España y el de América Latina................43

  1. Быкова И.А. / I. Bykova

О взаимодействии смыслов в опосредованном дискурсе / Sobre la interacción de significados en un discurso mediato.......................................47

  1. Верещинская Ю.В./ Y. Vereschinskaya

Роль заголовка в медиатексте / El titular en el texto mediático..................49

  1. Гонсалес-Фернандес А. / A. González Fernández

Комедия «Игра интересов» - вершина творчества Х. Бенавенте / Comedia “Los intereses creados” es la cumbre de la obra benaventina......................52

  1. Гонсало Гарсия Р.К. /R.C. Gonzalo García

^ DocuTradSo en línea: fuentes de información para la traducción al español.............................................................................................................53

  1. Горенко Г.М./ G. Gorenko

К вопросу о методологии преподавания языка специальности / ^ Reflexiones sobre la metodología de la enseñanza del español con fines específicos.......................................................................................................59

  1. Гринина Е.А./ E.Grinina

Риторика и преподавание иностранных языков / ^ La retórica y la enseñanza de lenguas extranjeras.....................................................................................60

  1. Гусева И.В./ I.Guseva

Культура как компонент коммуникации (на материале произведений современных мексиканских писателей) / ^ Fenómenos de cultura como componentes de la comunicación intercultural..............................................64

  1. Денисенко Г.В./ G. Denisenko

Роман Жуанота Мартуреля и Марти Жуана де Галбы «Тирант Белый» / “Tirant lo Blanc” de Joanot Martorell y Martí Joan de Galba.....................70

  1. Денисова А.П./ A. Denisova

Некоторые наблюдения над грамматикой испанского молодежного жаргона / ^ Observaciones sobre la gramática de la jerga juvenil de España..............................................................................................................74

  1. Ильяшова Т.И./ T. Iliashova

К вопросу об уровнях речевой компетенции при обучении переводу /

^ Observaciones sobre el problema de los niveles de la competencia discursiva en clase de interpretación.............................................................................. 77

  1. Иовенко В.А./ V. Iovenko

Экстралингвистические знания в преподавании перевода/ ^ Conocimientos extralingüísticos en la enseñanza de la traducción.........................................81

  1. Исенко И.А./ I. Isenko

Проблема введения национальных вариантов испанского языка в содержание обучения в аспекте формирования социолингвистической компетенции студентов языковых вузов/ Sobre el problema de cómo introducir variantes nacionales del español con el fin de formar la competencia sociolingüística de los estudiantes de las universidades lingüísticas.......................................................................................................84
  1. Исенко Л.А./ ^ L. Isenko

Количественное распределение временных форм индикатива в языке уругвайской телерекламы / La distribución cuantitativa de los tiempos de Indicativo en el lenguaje de la publicidad televisiva de Uruguay..................86

  1. Карпова Ю.А./ Y. Karpova

Некоторые фонетические особенности каталонской прозы конца XV века/ Sobre algunas peculiaridades fonéticas de la prosa catalana del fin del siglo XV......................................................................................................................89

  1. Карро-Клингольц Л.Р./ ^ L.R. Carro-Klingholz

Los Cuentos Chicanos en clase de español.....................................................92

  1. Киеня М.И./ M. Kienia

Женские образы в живописи Гойи / La imagen femenina en la pintura de Goya................................................................................................................96

  1. Коваленко Л.В./ L. Kovalenko

К вопросу о роли и месте испанского как языка специальности в общей структуре языковой подготовки специалистов в области мировой экономики (на примере факультета мировой экономики ГУ-ВШЭ) / El español con fines específicos en la formación de especialistas en la economía mundial (Facultad de Economía mundial de La Escuela Superior de Economía).....................................................................................................100

  1. Королева Н.Ф./ ^ N. Koroleva

Особенности преподавания испанского языка как языка специальности / Un enfoque de la enseñanza del español con fines específicos.....................103

  1. Коростелева Н.В./ N. Korosteleva

Новый подход в преподавании испанского как языка специальности в МГИМО / Nuevas prácticas en la enseñanza del español con fines específicos en MGIMO..................................................................................106


  1. Кругова М.С./ M. Krugova

Борьба с языковым явлением сексизм (на материале испанской прессы) / ^ La lucha contra el sexismo en el lenguaje de la prensa española ...............109

  1. Курчаткина Н.Н. /N. Kurchatkina

Проблемы испанской фразеологии и лексикографии / Problemas de la fraseología y lexicografía españolas.............................................................112

  1. Ларионова М.В./ M. Larionova

Игра слов как риторический прием в языке испанской прессы / ^ Juego de palabras como recurso retórico en el lenguaje de la prensa española .......114

  1. Матюшенко Н.Л./ N. Matushenko

О попытке создания мультимедийного учебного пособия для обучения иностранному языку (перевод и язык специальности) / ^ Intento de un manual multimedia para enseñar el idioma extranjero (español con fines específicos).....................................................................................................121

  1. Михеева Н.Ф./ N. Mijeeva

Испанский язык Центральной Америки / El español de América Central...........................................................................................................123

  1. Михеева Н.А./ N. Mijeeva

Синтаксические конструкции с глаголами чувства в испанском языке / Construcciones sintácticas con verbos de emoción en el idioma español....126

  1. Моисеенко Л.В./ L. Moisejenko

Семиотические модели и символический мир в рекламном дискурсе испанских масс-медиа / Modelos semióticos y el simbolismo en el discurso publicitario de los medios de comunicación españoles................................131

  1. Дель Мораль Р./ R. del Moral.

^ Por una clasificación del léxico y expresiones del español: propuestas y antecedentes..................................................................................................134

  1. Нотина Е.А./ E. Notina

Темпоральный аспект репрезентации научного знания (на материале испанского и русского языков) / ^ Sobre el aspecto temporal en la representación del conocimiento científico en español y en ruso................148

  1. Островская Т.Б./ T. Ostrovskaya

Modo Subjuntivo как явление испанской грамматики (опыт преподавания Subjuntivo на уроках испанского языка) / ^ Modo Subjuntivo como fenómeno de la gramática española (experiencia didáctica de presentarlo en clase de E/ LE)............................................................................................................151

  1. Папченко А.Ю./ A.Papchenko

К вопросу о социолингвистическом статусе бабле в автономной области Астурия / Sobre el estatuto sociolingüístico del bable en Asturias.............156


  1. Рамиро Вальдеррама М./ M. Ramiro Valderrama

La traducción interlectal en la comunicación hispánica trasnacional.........159

  1. Романов Ю.В./ Y. Romanov

Топонимы в ракурсе теории перевода / Topónimos en el contexto de la teoría de la traducción..................................................................................170

  1. Романова Г.С./ G. Romanova

Противоположности сходятся /Los extremos se tocan.............................175

  1. Ронина Е.А./ ^ E. Ronina

Опыт применения испанской методики ENFOQUE POR TAREAS на практических занятиях по курсу перевода испанского языка /La metodología española “enfoque por tareas” en clases prácticas del curso de la traducción española..................................................................................180

  1. Румянцева Е.А./ ^ E. Rumiantseva

Предложения по усовершенствованию русско-испанских учебных словарей / Sugerencias para mejorar diccionarios didácticos para estudiantes.....................................................................................................182

  1. Рылов Ю.А./ Y. Rylov

Активные процессы в испанской антропонимической системе / Procesos activos en el sistema antroponímico del español..........................................185

  1. Савчук Е.А. / E. Savchuk

К вопросу о формировании коммуникативной компетенции при обучении испанскому как второму иностранному языку / ^ Sobre la formación de la competencia comunicativa en clase de E/LE......................188


  1. Сак А.Н./ A. Sak

Использование коммуникативных тактик в деловом общении (на примере испанского языка) /Tácticas comunicativas en el discurso oficial.............................................................................................................190


  1. Смирнова И.В. / ^ I. Smirnova

«Временные» наречия и глагол / Los adverbios “temporales” y el verbo..............................................................................................................193


  1. Сыщикова Е.С./ E. Systchikova

Типы трансформаций пословиц и поговорок в текстах испанской прессы / ^ Tipos de transformación de proverbios y refranes en los textos periodísticos de España.....................................................................................................196

  1. Фирсова Н.М./ N. Firsova

К проблеме национально-культурной специфики испанских и русских фразеологизмов / Sobre el carácter específico nacional de las unidades fraseológicas españolas y rusas...................................................................201

  1. Хедигер Х./ ^ H. Hediger

¿Español o Castellano?: Pasado, presente y futuro.....................................204

  1. Царева Н.И./ N. Tsareva

Английские заимствования в современном испанском языке / Préstamos del inglés en el español moderno..................................................................212

  1. Чеснокова О.С./ O. Chesnokova

Топонимия Мексики как источник реконструкции языковой картины мира мексиканцев / ^ Topónimos mexicanos como fuente de reconstrucción del cuadro lingüístico cultural.......................................................................218

  1. Чупрыгина Е.А./ E. Chuprigina

Проблема урегулирования внешнего долга Кубы в российско-кубинских отношениях / ^ El problema de la regularización de la deuda exterior cubana en las relaciones entre Cuba y la Federación Rusa......................................221

  1. Хартмут Эрланд Штёсслайн / Hartmut Erland Stoesslein

El castellano en situaciones de contacto de lengua y sustitución lingüísitca en sociedad de información en los Estados Unidos de América.......................226

  1. Яковлева В.В./ ^ V. Yakovleva

К вопросу об испанских компаративных и псевдокомпаративных конструкциях в разговорной речи / Sobre las construcciones comparativas y pseudocomparativas en el español coloquial.............................................237

Алимова Р.Р. (Россия)

Семантические и синтаксические заимствования в современном испанском языке


^ R. Alimova (Rusia)

Préstamos semánticos y sintácticos en el español actual


En nuestros días, la capacidad difusora de los medios de comunicación y la globalozación de la economía y la cultura han intensificado la presencia de elementos extranjeros en muchas lenguas. En este sentido, la lengua española, pese a su creciente importancia demográfica y cultural, ha sido tradicionalmente importadora de préstamos: en otras épocas, como reflejo de una encrucijada de pueblos y culturas; en los dos últimos siglos, como reflejo de una dependencia técnica y científica frente a otras culturas occidentales más avanzadas, en especial, la angloamericana.

De todas maneras, lo importante es que, tanto en épocas pasadas como en la época actual, los préstamos que ha recibido la lengua española han constituido la consecuencia o vertiente lingüística de un contacto sociocultural. Por tanto, el estudio del préstamo lingüístico, aunque centrado en el analisis de los efectos que producen los préstamos lingüísticos en el sistema de la lengua receptora, no puede dejar de lado los condicionantes sociales del proceso. En este sentido es necesario un enfoque mixto o amplio, lingüístico (estructural ) y sociocultural, para poder abordar los nuevos retos que supone el estudio del contacto de lenguas.

Por ello, y como marco para dicha tarea, revisemos las principales propuestas de clasificación tipológica del prestamo lingüístico:
  1. Algunas, como la de Bloomfield, se centran en los condicionantes sociales de los hechos de préstamo y tienen una orientación etnológica y próxima a la sociolingüística. Este autor distingue tres tipos fundamentales de préstamo, en función de la relación sociolingüística que se establece entre los sistemas lingüísticos que entran en contacto, bien por el tipo de sistema mismo (lengua /dialecto), bien por el tipo de contacto (íntimo / cultural). De esta doble dicotomía surgen tres tipos de préstamo: cultural, íntimo y dialectal. Los préstamos culturales nos muestran lo que una nación ha proporcionado a otra (suelen ser préstamos de “palabras” y “cosas” a la vez. El préstamo íntimo se produce entre dos lenguas habladas en una misma comunidad o territorio. El préstamo dialectal se caracteriza por poseer los rasgos que proceden de la misma lengua, es decir préstamo entre variedades cualesquiera de una lengua.
  2. Otras, como las formalistas, parecen centrarse únicamente en los datos lingüísticos, aunque el criterio principal del grado de modificación formal del modelo conlleva en sí mismo un claro enfoque sociolingüístico del préstamo. Estas tipologías formalistas de los hechos de préstamo han tenido gran difusión entre los autores europeos centrados en el análisis de situaciones actuales de préstamo cultural, en especial la influencia del inglés sobre las lenguas europeas. Las principales aportaciones de las tipologías formalistas consisten en haber forjado una serie de términos específicamente lingüísticos y en haber proporcionado un práctico modelo clasificatorio fácilmente aplicable a un corpus de hechos de préstamo. En la filología española, las tipologías formalistas están presentes en los trabajos de los principales estudiosos del anglicismo en español: Emilio Lorenzo y Chris Pratt. En términos generales, ambas clasificaciones formalistas distinguen las siguientes categorías de anglicismos: 1) anglicismos patentes, entendidos como todas las formas identificables como inglesas, bien en su forma original (anglicismos crudos o extranjerismos como ranking), bien adaptados a las pautas ortográficas del español (préstamos asimilados como boicot, güisqui y travelín); 2) préstamos semánticos quedan ubicados en categorías más generales como los anglicismos no patentes, segun Pratt, o los calcos univerbales, según Lorenzo: halcón-político de línea dura, romance-amoríos; 3) los calcos léxicos multiverbales. El término multiverbal alude al carácter polimorfémico de todo calco léxico estructural, aparezca en una sola palabra gráfica, en dos o en tres: basketball – baloncesto, garden city – ciudad jardín, welfare state – estado de bienestar.

Finalmente, las clasificaciones del préstamo en función del nivel lingüístico afectado también tienen una orientación lingüística: tratan de analizar los efectos estructurales de los hechos de préstamo en todos los niveles o subsistemas (fónico, morfológico, léxico, semántico, sintáctico, fraseológico) de la lengua receptora. No obstante, la masiva aplicación de esta tipología al estudio de la influencia lingüística angloamericana sobre las lenguas europeas revela también una preocupación sociolingüística: cómo una situación de préstamo cultural desborda su cauce natural (el préstamo de léxico, de palabras y cosas) y acaba afectando en mayor o menor medida a todos los niveles lingüísticos de las lenguas receptoras, lo cual no sólo produce unos efectos estructurales sino que también implica la adopción de una mentalidad extranjera (visible sobre todo en los préstamos sintácticos, semánticos y fraseológicos).

No quisiéramos detenernos aquí en los extranjerismos como establishment, holding, light, marketing, ranking, show, sponsor, staff, stress, etc., cuya forma denuncia a las claras su caracter de préstamo. Puede resultar más interesante y más útil, en cambio, poner de relieve algunos casos representativos de neología semántica que, por ser resultado de un trasvase de significado a una palabra ya existente en español – o de factura reciente, pero respetuosa con las estructuras morfológicas del idioma-, pueden pasar más inadvertidos a la conciencia lingüística de los hablantes. Según Juan Gómez Capuz , son los préstamos semánticos y sintácticos los que presentan el mayor peligro por ser más difíciles de descubrir, por lo que van minando la estructura léxica de la lengua: los primeros “porque desvirtúan el sentido tradicional de las voces a las que afectan;” los segundos, “que hacen aumentarde forma desmesurada la frecuencia de construcciones poco usadas en nuestra lengua o aportan valores nuevos a las preposiciones”.

En la propuesta de clasificación por niveles, el préstamo semántico constituye una categoría plenamente independiente. Esto permite evitar las confusiones entre el préstamo semántico en su variante de calco semántico y el fenómeno del calco léxico estructural (p.e. fin de semana supermercado-del inglés, voluntad de poder, espacio vital-del alemán).

La especifidad del préstamo semántico se basa en lo que realmente aporta a la lengua receptora: el influjo extranjero se limita al plano del significado, pues una palabra de la lengua extranjera transfiere un elemento de contenido a una palabra de la lengua receptora con la que mantiene algún tipo de vinculación semántica (y a veces también formal), provocando una extención semántica de esta palabra nativa. Así pues, lo distintivo para el sistema lingüístico receptor es que ‘rascacielos’ (сalco léxico del inglés) es una nueva lexía compleja del español, mientras que ‘halcón’ en el sentido de ´político de línea dura´(préstamo semántico del inglés hawk en su acepción figurada del lenguaje político) no constituyen nuevas lexías (significante+significado) sino tan sólo la adición de un nuevo significado a una palabra ya existente en la lengua receptora.

En este sentido se viene observando la difusión de voces en las que ha aparecido un valor semántico procedente del inglés, ajeno al significado tradicional de la palabra. Así ocurre, por ejemplo, en agresivo (dinámico, emprendedor), área (región o distrito administrativo), asumir (suponer), conducir (dirigir); conductor (director de orquesta); contemplar (considerar); deprimido (estancado, paralizado (en economía)); doméstico (nacional).

Dentro del préstamo semántico Juan Gómez Capuz distingue dos variedades:

A) análogos o parónimos.Se dan cuando una palabra por ejemplo inglesa se parece a una palabra española en el significante y, además, ambas poseen algún sema en común, lo que favorece claramente el préstamo de un segundo sema (cosa que suele ocurrir en traducciones descuidadas y rápidas). Son la mayoría de los axtranjerismos. Veamos algunos ejemplos: administración – gobierno de un país (administration); arruinar – estropear, echar a perder (to ruin); convencional – armamento tradicional (conventional);escalada – intensificación (escalation).

B) Homólogos. No se trata de un préstamo semántico muy frecuente, ya que, según Chris Pratt, necesita “un esfuerzo conciente y deliberado, hecho por quien haya realizado la traducción, de dotarle un significado nuevo a la voz tradicional española” (3). Este fenómeno se da cuando la palabra del inglés y del español poseen significantes diferentes, pero tienen al menos un sema en común. Podemos decir que estamos ante auténticas metáforas que se han trasvasado de una lengua a otra. La mayoría de los calcos semánticos son términos técnicos en los que se traduce literalmente la palabra extranjera por un término español que recibe la nueva acepción técnica en calidad de especialización semántica con un claro valor metafórico. Uno de los ejemplos de este tipo es el término ‘ratón’: la palabra española recibe el significado metafórico de la informática – dispositivo manual que mueve el cursor en la pantalla, propio de la palabra inglesa, cuyo significado literal era el mismo que en español. Es el caso también de ‘cumbre’ (el sema en común es altura), en el sentido de reunión de mandatarios, como calco del sentido figurado del inglés ‘summit’. Veamos algunos ejemplos más: archivo – un solo documento (file); cadena – grupo de tiendas, hoteles (chain); ventana – cuadrado en pantalla (window).

El préstamo sintáctico se produce siempre en la forma de sustitución morfémica, por lo cual se le suele denominar con mayor propiedad calco sintáctico. El término sintáctico se analiza como un concepto amplio, pues bien puede abarcar lo que se entinde por sintaxis propiamente (relaciones en el plano sintagmático), bien hace referencia a aspectos morfológicos (verbos, voz pasiva, uso de adverbios, preposiciones).

La influencia del inglés en la sintaxis española ha ocupado un segundo lugar si se compara con la cantidad de estudios que ha recibido el anglicismo léxico. Esta diferencia entre ambas perspectivas de un mismo fenómeno se explica, en buena medida, por una serie de hechos: a) uno cuantitativo (hay más anglicismos léxicos puesto que el terreno del vocabulario es más receptivo y amplio), b) otro metodológico (el reconocimiento del anglicismo sintáctico es más sutil y precisa de un mayor detenimiento), c) la propia estructura de la oración española que permite una gran movilidad en cuanto a los elementos que la componen, lo que la hace coincidir con algunas estructuras inglesas, y d) una cuestión de principio: la gramática está sujeta a menos cambios al ser el pilar que sustenta la organización de una lengua y da cohesión a la misma. En efecto algunos lingüístas que han analizado esta categoría niegan la existencia de préstamos sintácticos por importación, ya que aquí estamos operando con relaciones y no con meras palabras: se puede copiar la construcción sintáctica de otra lengua, pero siempre con materiales léxicos de la lengua receptora.

Además, se pone de manifiesto un rasgo de indudable relevancia dentro de este tipo de fenómenos: el estadístico. Es decir la frecuencia de aparición que un giro sintáctico tiene en un mensaje determinado y, también, el tipo de escrito en el que se presenta (lenguaje periodístico, jurídico, informático...). Con estos dos factores (frecuencia y medio) se podrían establecer las posibles interferencias sintácticas del inglés sobre la estructura oracional española. No hay que olvidar tampoco que en ocasiones de lo que se trata es de una cierta ampliación de uso de las estructuras oracionales preexistentes en español o bien, en el lado contrario, como sucede en otros casos, una verdadera innovación sintáctica.

Desde el punto de vista de la distinción préstamo absoluto / préstamo de frecuencia, Pratt dividió su nómina de anglicismos sintácticos del español en dos grupos: