Актуальные процессы и перспективы

Вид материалаТезисы

Содержание


11. Referencia - bibliografía
V. Yakovleva (Rusia)
Manual de documentación y terminología para la traducción especializada
Recursos documentales para el estudio de la traducción
Diccionario del español actual (DAEA)
Подобный материал:
1   ...   15   16   17   18   19   20   21   22   23

11. Conclusión


Solamente pude tocar algunos aspectos fundamentales con repecto al tema. Claro está que un gran número de inmigrantes serán sujetos de la “clásica” sustición linüística( language shift) ya por la enorme presión que ejerce el idoma mayoritario (mainstream language). Y todos aquellos latinos que quieran adaptarse incondicionalmente a la cultura mayoritaria (mainstream culture) definitivamente tendrán gran apoyo especialmente por los medios y las ayudas que la sociedad de información en sus múltiples formas les proporciona los 24h/7. Pero esta sociedad de información de la que actualmente disponemos asimismo les facilitará a muchas familias latinas dispuestas a retener su lengua de origen51. Sin duda alguna la televisión vía satélite o cable con sus múltiples programas es indudablemente el medio más importante para la retención de una u otra forma la lengua de origen.
^

11. Referencia - bibliografía


Una amplia bibliografía respecto al tema contacto de lenguas se encuentra a continuación de la investigación mencionada (Stoesslein 2005ª:221-240)
  • Appel y Muysken 1996 = Appel, René y Muysken, Pieter, Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona: Ariel Lingüística
  • Baker 1992 = Baker, Colin, Attitudes and Language. Clevedon, Philadelphiaand Adelaide: Multilingual Matters Ltd
  • Bourhis et al. 1999 = Bourhis, Richard und Marshall, David, The United States and Canada. In: Fishman, Joshua A. (Hrsg.), Handbook of Language and Ethnic Identity. New York, Oxford: University Press,S. 244-266
  • Croft 2000 = Croft, William, Explaining Language Change: an Evolutionary Approach. Harlow (Essex): Longman
  • Dittmar 1997 = Dittmar, Norbert, Grundlagen der Soziolinguistik – Ein Arbeitsbuch mit Aufgaben. Tübingen: Niemeyer
  • Fishman 1991 = Fishman, Joshua, A., Reversing language shift. Clevedon: Multilingual Matters
  • González 1997 = González Echevarría, Roberto, Is “Spanglish” a language? In: The New York Times. 28. März 1997, A29
  • Grosjean 1982 = Grosjean, François, Life with two languages. An introduction to bilingualism. Cambridge (Mass.): Harvard University Press
  • Grosjean 1994 = Gosjean, François, Individual bilingualism. In: Asher, R. E. (Hrsg..), The encyclopaedia of language and linguistics, Oxford (UK): Pergamon Press, S. 1656–1660
  • Leggewie 2004 = Leggewie, Claus, Erstaunlich provinziell. In: Die Zeit Nr. 45
  • Stoesslein 2005a = Stoesslein, Hartmut E., Die Einstellung linguistischer Laien der ersten, zweiten und dritten Latino-Generation beim spanisch-englischen Sprachkontakt in den Vereinigten Staaten von Amerika:
    bayern.de/uni-bamberg/volltexte/2005/74
  • Stoesslein 2005b = Stoesslein, Hartmut E., Latinos im Sprachkontakt in den USA. Korpus zur Dissertation: "Die Einstellung linguistischer Laien der ersten, zweiten und dritten Latino-Generation beim spanisch-englischen Sprachkontakt in den Vereinigten Staaten von Amerika"
    bayern.de/uni-bamberg/volltexte/2005/76
  • Myers-Scotton 1992 = Myers-Scotton, C., Comparing Codeswitching and Borrowing. En: C. M. Eastman (ed.): Codeswitching. Clevedon: Multilingual Matters, 19-40.
  • Poplack 2001 = Poplack, Shana, ссылка скрыта. In: Smelser, N. und Baltes, P. (Hrsg.), Interna-tional Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, Elsevier Science Ltd., S. 2062-2065 ссылка скрыта
  • Veltman 1983 = Veltman, Calvin, Language shift in the United States.Berlin, New York, Amsterdam: Mouton Publishers
  • Yinger 1994 = Yinger, J. Milton, Ethnicity: Source of Strength? Source of Conflict? Albany: State University of New York Press.



Яковлева В.В. (Россия)

К вопросу об испанских компаративных и псевдокомпаративных конструкциях в разговорной речи


^ V. Yakovleva (Rusia)

Sobre las construcciones comparativas y pseudocomparativas

en el español coloquial


Uno de los medios más expresivos para dar la característica atributiva de alguna persona o cosa, acción o situación es compararla con un objeto u otra persona u otra situación que tenga rasgos parecidos pero ya conocidos por el hablante. Toda valoración humana es subjetiva lo que provoca aparición de sinonimia de expresiones fijas y unidades fraseológicas.

Existe un tipo especial de construcción del español, con componentes bien definidos y delimitados, que sirve para manifestar el proceso de comparación. Pero esto no significa que la comparación, uno de los puntos básicos del mecanismo de conocimiento humano, no tenga más formas para realizarse.

Las estructuras comparativas desde el punto de vista semántico incluyen dos tipos de construcciones: 1)construcciones comparativas esporádicas u ocasionales que carecen de expresividad especial, son neutrales emotivamente y tienen características formales: un segmento más/menos/tan y otro – que/de/como, por ejemplo: Mi hermana es más/menos alta que yo. Rodrigo hace más de lo que le piden; y 2)construcciones comparativas freseológicas a)formadas en su mayoría mediante la preposición como (aunque a veces ésta puede ser sustituida por los elementos formales más/menos/tan... que/de/como para la máxima expresividad: es blanco como la leche – es más blanco que la leche) o las expresiones igual que y artículo+mismo+que (ej. Tenía fincas igual que casas. Vinieron las mismas personas que ayer.) y b) formadas mediante los pronombres y adverbios negativos mejor que nadie, más hermosa que nunca.

Según su significado las estructuras comparativas agrupan tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad. Pero hay casos en los que la negación de los elementos comparativos da a la oración un significado que puede ser interpretado de dos modos: la frase Carmen no habla más que su amiga puede contener una interpretación doble: Carmen habla igual que su amiga o Carmen habla menos que su amiga. Hay otro tipo de variación dentro de la estructura comparativa cuando entre los segmentos de comparación no hay paralelismo y tales enunciados reflejan diferentes objetos o sujetos de la acción o características de diferentes campos: Ramón tiene más talento de lo que pensábamos de él (vease: Ramón tiene más talento que Alberto).

Con frecuencia el hablante que desea situar el punto de referencia en uno de los extremos de la escala de comparación recurre a expresiones prototípicas consagradas por la comunidad para expresar el grado sumo o ínfimo de una acción o de una cualidad (Gutiérrez Ordóñez S. “Estructuras comparativas”, 1994). Entre tales expresiones fijas y unidades freseológicas o clichés encontramos los tres grados (superioridad, igualdad, inferioridad) y como ya hemos mencionado es admitida cierta variación de la estructura formal de éstas. Sin embargo, entre los significados de las expresiones comparativas fraseológicas y las estructuras comparativas no freseológicas no sólo reside en el intensivo carácter emotivo de las primeras. La información denotativa o referencial de los clichés refleja nuestros conocimientos contextuales, culturales, enciclopédicos acumulados y generalizados.

Las comparaciones fraseológicas tienen carácter adverbial o adjetivo ya que en la oración funcionan como caracterizadoras de una acción/situación o persona/cosa. Las adjetivas se componen a base de una comparación esteriotipada y tienen la estructura siguiente: adjetivo+como+sustantivo (blanco como la pared; fuerte como un toro). Las adverbiales se componen por un verbo+sustantivo/ o sustantivo con complimento (dormir como un tronco; ponerle a alguien como chupa de dómine). No obstante, en el español contemporáneo funcionan muchos clichés que representan un fragmento de algún proverbio, refrán o aluden a un texto literario, situación histórica real o tradición folclórica: como los novios de Hornachuelos, que él lloraba por no llevarla, y ella por no ir con él. Pero tales locuciones de origen refranero tienden a ser abreviadas según la ley de economía lingüística hasta quedarse compuestas mediante la preposición como y el componente que refleja el objeto de comparación: los novios de Hornachuelos.

Las construcciones más frecuentes, más cotidianas y comunes tienen la estructura sintáctica ser+como+sustantivo porque reflejan mecanismos de realizar la competencia lingüística de cada hablante. De hecho la comparación forma parte del comportamiento comunicativo verbal y revela nuestra manera de conocer y generalizar el mundo. Tales estructuras de igualdad son las más simples y habituales en la lengua coloquial, pero para que la comunicación no resulte fallida es necesario que el elemento comparativo (o la información nueva) se base en unos conocimientos compartidos por el emisor y el interlocutor o recipiente. En la comparación resulta absolutamente necesario que los interlocutores tengan una enciclopedia semiótica común para entender adecuadamente la frase, por ejemplo: Tu amiga es tan atractiva como Penelope Cruz; o ser viejo como Matusalén; o ser furioso como oso – la comunicación no será fallida sólo en caso de que los interlocutores posean una base cognitiva, cultural y contextual común y hayan visto a Penelope Cruz lucir en alguna película o sepan de Biblia la historia de Matusalén o tengan en cuenta la imagen y el caracter de este animal – el oso.

No obstante hablando de las estructuras comparativas no debemos tener en cuenta sólo la forma sino también el contenido. S. Gutiérrez Ordóñez en su estudio dedicado a dichas estructuras señala, que las estructuras comparativas forman un signo con significante y significado solidarios, son construcciones que pretenden informar de forma relativa al interlocutor sobre la ubicación de una magnitud a lo largo de una escala a partir de punto presuntamente conocido que en dicha escala ocupa otra magnitud (punto de referencia). Si el requisito semántico se cumple y no se corresponde con una construcción específica, habrá comparación pero no se formará una estructura comparativa. Si aislamos una construcción formalmente diferenciada, pero sin satisfacer esta condición semántica, tendremos una estructura no comparativa. Las estructuras pseudocomparativas (término de S. Gutiérrez Ordóñez) son aquellas que presentan semejanza formal con las comparativas pero que no expresan comparación: No me queda más que este libro; No bebe más que agua; Tiene más que un hijo; Escribe como aprendió. Como vemos en los ejemplos la negación en estas estructuras produce resultados absolutamente distintos desde el punto de vista significativo a los casos de negación en las comparativas: si en las comparativas la negación cambia el signo del intensificador (véase los ejemplos ya mencionados arriba) en las pseudocomparativas se cambia el significado semántico de toda la oración dándose el matiz de exclusividad y la estructura negativa puede ser sustituida por el adverbio sólo: No me queda más que un euro significa Me queda sólo un euro.

Entre las construcciones pseudocomparativas encontramos algunas muy semejantes a las comparativas de igualdad por su significado y por ciertos segmentos formales pero tienen ya estructura y función sintáctica cambiadas. Por ejemplo, la frase Juanita es tan guapa como su hermana representa una construcción comparativa pura en la que hay paralelismo sintáctico de segmentos y están presentes los dos elementos estructurales; por el contrario, la frase Juanita es como su hermana se conserva el matiz comparativo pero por elípsis de uno de los segmentos pierde su orden estructural y en parte, su significado (si el contexto queda desconocido), además en este caso a la preposición como le puede anteceder el adverbio así o alguna construcción adverbial del mismo significado, lo que es imposible en la estructura comparativa.

La preposición como puede funcionar en la construcción cupulativa de coordinación tanto... como. Tampoco es una estructura comparativa tanto por su forma como por su significado; está condicionada por la ubicación de los elementos que coordinan en la oración y puede ser sustituida por una conjunción cupulativa interpuesta entre los elementos de coordinación: Aquí están tanto profesores como estudiantes. – Aquí están profesores y estudiantes. En ocasiones la secuencia igual...que adquiere valor de coordinación copulativa y se asemeja a tanto... como.

Otro segmento formal y muy característico de las comparativas es el adverbio más que a su vez puede formar parte de las pseudocomparativas: Paco tiene más de algunos libros. Encontramos otras construcciones que aparentemente adoptan el esquema formal de la comparación, pero que presentan diferencias tanto en la forma como en el significado con las estructuras comparativas: Ricardo compró más que un coche. – tampoco se observa paralelismo de elementos ni realizan la función comparativa. Desde el punto de vista del significado, el adverbio más aquí significa +, se puede explicar que Ricardo compró algo y más (además) un coche. A diferencia de las construcciones comparativas en estas secuencias más no puede ser sustituido por las fórmulas tradicionales de la comparación menos ni tanto ya que en este caso pierden sentido. Además en las comparativas es admitida la eliminación del segmento introducido por que: Elena es más alta que Ana. – Elena es más alta. Las pseudocamparativas pierden sentido admitiendo esa eliminación: Lee más novelas que poesías. – Lee más novelas.

La secuencia más que puede enlazar diferentes partes de oración (adjetivos o verbos normalmente: es bueno, más que tonto; vuela, más que corre) siendo inseparable más que a diferencia de las comparativas en las cuales es admitida la interposición de un segmento entre los elementos “más” y “que”.

Ahora bien, al analizar dos tipos de estructuras – las comparativas y las pseudocomparativas – podemos notar, que a pesar de que las dos tienen iguales segmentos formales, es el componente semántico que las distingue y que desempeña el papel predominante. Las construcciones no pertenecen al ámbito del sistema – donde prevalecen los esquemas y las categorías funcionales – sino más bien al de las realizaciones, donde prevalece el ámbito semántico


Literatura:

  1. Salvador Gutiérrez Ordóñez, “Estructuras comparativas”. – Arco/Libros, 1997.
  2. Salvador Gutiérrez Ordóñez, “Estructuras pseudocomparativas”. – Arco/Libros, 1997.
  3. Mª. Jesús Alonso González, “Metáfora lingüística y realidad” en “Investigaciones semióticas IV: Describir, inventar, transcribir el mundo”/ actas del IV simposio internacional/. – Sevilla, 1990.
  4. Rafael del Moral, “El español coloquial: para profesores de E/LE”: – MGIMO Universidad, Moscú, 2003.




1 «Culturas Limítrofes entre Este y Oeste: Rusia y España”. –San Petersburgo, 2001.

2 «América Latina», №8, 2002

3 Revista “Política Exterior”. – Madrid, 1996, N 45.

4 Ibidem, N43.

5 Revista “Política Exterior”. – Madrid, 1997 N 50.

6 BOE num.148, 21de junio de 2002

7 « España en el contexto de la historia y cultura mundial: idioma, tradiciones, contemporaneidad». – М., МГИМО, 2004. Материалы международной научной конференции. С. 14.



8 Xiskya Villadares Paguaga. La variedad nicaragüense del español, ссылка скрыта, 12-XII-03

10 Gonzalo García, C. (2004): «Fuentes de información en línea para la traducción especializada». En: Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (eds.): ^ Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid, Arco/Libros: 275-307; y Gonzalo García, C. (2005): «Fuentes de información en línea para la traducción literaria». En: Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (eds.): Manual de documentación para la traducción literaria. Madrid, Arco/Libros: 149-179.

11 Vid. Gonzalo García, C. (1999): «La traducción en el contexto de la sociedad de la información». En: Pinto, M. y Cordón, J. A. (eds.): Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid, Síntesis: 165-178. (Biblioteconomía y Documentación, 20); y Gonzalo García, C. (2000): «Fuentes lingüísticas en Internet para el traductor». En: Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (eds.): Documentación, terminología y traducción. Madrid, Síntesis-FDS: 145-166. (Biblioteconomía y Documentación, 21).

12 Terceiro, J. B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza Editorial.

13 Aguadero Fernández, F. (1997): La Sociedad de la Información. Madrid, Acento.

14 Palomares Perraut, R. (2000): ^ Recursos documentales para el estudio de la traducción. Málaga, Universidad de Málaga: 16.

15 Ср. также Francisco Matte Bon. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. – España, 2000.

16 Los ejemplos citados en este artículo están sacados de los materiales publicados en los períodicos “El País”, “ABC” y la revista “Cambio 16” entre los años 2004 – 2006.


17 De forma análoga, los profesores rusos acudimos a la palabra rusoñol para indicar a los estudiantes del español a las faltas hechas a raíz de la interferencia de la conciencia lingüística rusa.

18 Welcome to the Marlboro Country – в американской культуре существует понятие «Страна Мальборо» (Marlboro Country ) – это сказочная местность, фантазия [Мамонтов с.97]


19 Для краткости здесь опускается вопрос терминологии. Астурийским диалектом, или бабле, мы называем языковую разновидность, распространенную на территории автономной области Астурия.

20 Социологические данные приводятся по: Llera Ramo F. Los asturianos y la lengua asturiana: estudio aociolingüístico para Asturias, 1991. Oviedo, 1994; Llera Ramo F., San Martín Antuña, P.II estudio sociolingüístico de Asturias, 2002. –Oviedo, 2003.

21 К этому показателю следует отнести также дифференцирующие ответы типа «центральный/ западный/ восточный бабле» (“bable central/ occidental/ oriental”) и «местное наречие» (“fala local”) – 3,7% и 5,9% соответственно.

22 Формулировка вопросов и ответов приведена по [Llera 2003].

23 По названию рек Навиа (Navia) и Эо (Eo), которые отделяют небольшую, граничащую с Галисией, область на западе Астурии. Эта область считается территорией переходных галисийско-астурийских говоров (gallego-asturiano).

24 Имеется ввиду разработанный лингвистами и сотрудниками организаций по защите бабле (Conseyu Bable, Academia de la Llingua Asturiana) языковой стандарт на базе центрального поддиалекта (bable central).

25 Ver mi curso “Variedades y traducción” dentro del programa de doctorado “Traducción y comunicación intercultural”, de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid).

26 Varytrad es un grupo de investigación reconocido por la Universidad de Valladolid, del que soy coordinador. En la actualidad, estamos estudiando, en coordinación con dos equipos de trabajo argentinos, el tema de la recepción en Argentina y en España de las películas macadas por las respectivas variedades o geolectos nacionales. El estudio se titula “Variedades y traducción interlectal en textos cinematográficos: Estudio pragmalingüístico”


27 Sería preferible, por inequívoco, decir interidiomático, como diría, sin duda, Coseriu. Pero no lo busquéis en el DRAE ni el ^ Diccionario del español actual (DAEA), de Seco et al, del 2000. Tampoco figuran interlingüístico, intralingüístico , intralingual interlingual, a pesar de que el DAEA recoge el tecnicismo interlingua, de uso mucho más restringido. Por supuesto, el Word también desconoce todos estos términos.

28 Una denominación más adecuada , por menos ambigua, sería traducción intraidiomática, pero considero que, pasada la primera extrañeza, traducción interlectal es la denominación más diáfana. En todo caso, consultado JAKOBSON, 1987, que fue quizá el primero en hablar de traducción intralingual, en oposición a la interlingual y a la intersemiótica, llego a la conclusión de que el tipo de traducción que he bautizado como interlectal cubre un área específica de la intralingual que no fue encarada específicamente por Jakobson ni, hasta donde yo alcanzo, por ningún estudioso posterior. Con todo, seguiré investigando este extremo y agradeceré mucho que se me saque del error, si estoy equivocado.



29 Por ejemplo, cuando consultamos por nuestra cuenta un diccionario de variantes o cuando realizamos una operación de neutralización de variantes en un encargo de revisión homogeneizadora, tan del gusto de los editores.

30 Ver apéndice 3

31 Probablemente porque, salvo en las personas bilingües, las invariantes solo se conocen si se estudian, mientras que estudiar las variantes parece una tarea solo necesaria para los especialistas. En ningún plan de estudios de Escuela de idiomas aparece, que yo sepa, una asignatura que tenga que ver con las variantes de la lengua materna o con la comunicación interlectal, salvo, clero, en la enseñanza del español para extranjeros. En este sentido, es modélica la obrita de F. Moreno Fernández Qué español enseñar

32 Los culebrones televisivos influyen más que el cine en la difusión en España del español de América y la propagación en el Nuevo Mundo de las peculiaridades diatópicas de los países hermanos.

33 El índice general de la presentación sería este:

1. Lengua y cultura 2. Relaciones entre pueblo y lengua: Comunidad idiomática, comunidad lingüística, comunidad de habla. 3. La variabilidad interna de las lenguas históricas. 4. Traducibilidad entre lenguas. 5.Traducibilidad entre variantes: El fenómeno. Su análisis. 6. Conclusiones





34 Pratt, Chris. “El anglicismo en el español peninsular contemporáneo”, Madrid, Gredos, 1980, p.63

35 Moliner, María. Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998, t. 1, p. 182

36 Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. Real Academia Española, Madrid, Espasa-Calpe, 2001, t. 1, p.154

37 Pratt, Chris. “El anglicismo en el español peninsular contemporáneo”, Madrid, Gredos, 1980, p. 115

38 Latorre Ceballos, Guillermo. “Anglicismos en retirada: contactos, acomodación e intervención en un sistema léxico”, en Actas del III Congreso Internacional de El Español de América, en C. Hernández, Valladolid, Junta de Castilla y León, t. 2, p. 768

39 Citado por Álex Grijelmo en “Defensa apasionada del idioma español”, México, Taurus, 2002, p. 177

40 Vease para bilingualismo en general: Grosjean 1982, 1994

41 Véase para datos referente a los latinos en EE.UU. la página web de la oficina del censo estadounidense: s.gov

42 El término hispanics no es muy popular entre los latinos en los EE.UU. ya que fue creado por la administración Ford supuestamente con la intención de creatr una denominación neutral. Es una denominación con género no marcado con relación al masculino o femenino

43 Compárese también los términos: Hispanoamérica, Latinoamérica, América Latina ect. y su uso ageneral en América Latina y en España.

44 término inventado por la administración estadounidense en tiempos de la presidencia del Presidente Ford

45 Véase: “Is Spanish a language” (González 1997)

46 Para una compilación más amplia véase (Stoesslein 2005ª:73) que tambien incluye las denominaciones inglesas

47 o transferencia

48 para ver una compilación más amplia véase (Stoesslein 2005ª:91-92)

49 para ver una compilación más amplia e informativa tanto como las respectivos datos bibliográficos vease (Stoesslein 2005ª:82-84)

50 La diglosia es la situación de convivencia de dos variedades (high and low variety) de un mismo idoma (definieción fergusiana) o idomas (definición fisheriana)

51 Véase „Reversing language shift“ (Fishman 1999)

i



ii


iii



iv



v



vi


vii



viii



ix



x