Испанский язык в контексте диалога культур: исследования и преподавание

Вид материалаДокументы

Содержание


Коммуникации (на материале творчества
Las greguerías de ramón gómez de la serna
2. Justificación teórica del empleo de la literatura en el aula
3. Aplicación práctica: taller de greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Destinatarios: estudiantes de español de nivel B1 en ad
4. Reflexiones finales
Ю.в. (москва, россия)
Nacional en los títulos periodísticos
Гонсалес-фернандес а.а. (москва, россия)
Горенко г.г. (москва, россия)
Подобный материал:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

^ КОММУНИКАЦИИ (НА МАТЕРИАЛЕ ТВОРЧЕСТВА
РАМОНА ГОМЕСА ДЕ ЛА СЕРНА)

J.M. BLANCO FERNÁNDEZ, OLGA ELWES (TOLEDO, ESPAÑA)

LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA
DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL:
^ LAS GREGUERÍAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

1. Breve introducción:

De la simple competencia comunicativa que recoge el Marco común europeo de referencia1 se pasó necesariamente a destacar el componente intercultural con que debía contar dicha competencia. A partir de esta idea hemos diseñado el siguiente trabajo, que pretendemos incida no sólo en la adquisición lingüística sino también en la adquisición de contenidos culturales que debe alcanzar el alumno, contando principalmente con la explotación de textos literarios como herramienta esencial de comunicación intercultural. Para ello, hemos elegido un autor del siglo XX español – Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) – cuya creación particular del subgénero de la greguería nos da pie al intercambio de lo estrictamente lingüístico con lo visual y lúdico, amenizando así la clase en el aula de E/LE.

Es preciso destacar la eficacia de la literatura como medio para la adquisición de la competencia comunicativa intercultural, a igual nivel que otro tipo de materiales susceptibles de ser trabajados en clase de E/LE tales como imágenes, artículos periodísticos, canciones, películas, etc. Nos gustaría aquí hacer una apreciación necesaria como punto de partida. Aunque tradicionalmente la estilización del lenguaje literario ha sido considerada una traba para el aprovechamiento didáctico de los textos en clase, abogamos por un cambio en la percepción de esta tendencia. Creemos firmemente que los textos literarios trabajados en el aula de E/LE no deben ser percibidos como un problema, antes bien deberían percibirse como un estímulo para que el alumno, superando la captación del significado puramente literal, alcance la totalidad de resonancias culturales que pueden estar insertas en aquéllos.

^ 2. Justificación teórica del empleo de la literatura en el aula:

Basándonos en las ideas de Lothar Bredella2 sobre este tema, destacamos el aspecto globalizador que aporta la literatura en cuanto a contenidos lingüísticos, culturales, estéticos y de enriquecimiento personal del alumno. Dicho autor recoge cuatro justificaciones que reproducimos a continuación:
  1. Contribución al aprendizaje de la lengua meta.
  2. Análisis estilístico de los textos literarios.
  3. Justificación estético-pedagógica.
  4. El entendimiento intercultural.

A continuación ilustraremos estas ideas con una pequeña muestra de lo que será la aplicación práctica de dicha reflexión teórica a través del taller de greguerías. En el caso del pequeño texto que supone la siguiente greguería del autor “Toledo: caballete de gran altura para colocar el cuadro de su propio paisaje” entrarían en juego simultáneamente los cuatro parámetros anteriores.
  1. Contenidos léxicos (campo semántico de la pintura), uso de artículos y posesivos, uso contrastivo de preposiciones (por y para) etc.
  2. Uso poético de los adjetivos, el mecanismo de la metáfora etc.
  3. Comunión íntima de imagen y palabra a través del término “caballete” que esclarece el juego de ingenio sobre el que se construye el texto.
  4. Referencias espaciales a la ciudad de Toledo (su altitud, recinto amurallado, cuestas, trama urbanística, modus vivendi en una ciudad histórica castellana) y guiño cultural a la obra pictórica de artistas como el Greco.

^ 3. Aplicación práctica: taller de greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Destinatarios: estudiantes de español de nivel B1 en adelante.

En primer lugar, cabría justificar la elección de este subgénero literario para su puesta en práctica en clase de E/LE. No sólo su brevedad (como las máximas, refranes o incluso hai-kus poéticos) la hacen idónea para su explicación y tratamiento -a diferencia de otros géneros más difícilmente abordables en el corto periodo de tiempo de clase o unidad didáctica- sino también y sobre todo dos factores inherentes a la naturaleza de esta aportación ramoniana: la imagen poética y su vertiente lúdica. Si bien no todas las creaciones del autor responden a estos parámetros, cabría recordar aquí la definición que realiza el propio autor frente a su invención: “humor+metáfora”, que viene ciertamente a facilitarnos su inserción pedagógica al mismo tiempo que amena, atractiva y eficaz en clase de E/LE.

Así pues, el taller se estructura en tres partes:

a) Actividad de prelectura: introducción a la vida y obra del autor. Dicha propuesta está basada en la dinámica de predicción de ejercicios de verdadero/falso. A diferencia del tratamiento tradicional en los manuales de historia de la literatura, se trata con esta práctica de introducir al alumno de forma amena y anecdótica en la contextualización del autor, su obra y su época. Potenciamos así con este ejercicio no sólo la competencia lingüística del estudiante (verbos en pasado, vocabulario específico, adjetivación, concordancias etc.) sino también la dimensión literario-cultural de la figura de Ramón Gómez de la Serna en su contexto artístico como vanguardista español y pionero europeo.

Señale cuáles de estas afirmaciones son verdaderas:

Nació en Madrid en 1888, ciudad a la que dedicó muchas páginas de su obra

Empezó a escribir a la edad de 21 años

Como muchos escritores de la época, estudió la carrera de Derecho, que nunca ejerció

Se casó y tuvo tres hijos

Tuvo una aventura amorosa con la hija de su mujer

La ciudad de París y la bohemia siempre estuvieron muy presentes en su obra

Fue amigo y “maestro espiritual” de Lorca, Buñuel, Dalí y toda la generación del 27

Vivía con una muñeca de cera a la que consideraba la “mujer perfecta”

Se hizo instalar en su casa un farol de la calle y un micrófono de radio desde el que improvisaba greguerías

Odiaba el Rastro madrileño

Presentó un libro en París subido a un elefante

Le tocó un segundo premio a la lotería

Intentaron matarle durante una de sus “conferencias-maletas”

Fue el alma y espíritu de la tertulia literaria más famosa: la del café Gijón

Gutiérrez Solana le inmortalizó en un famoso cuadro

Tras la muerte de Lorca, asustado, se exilió a Buenos Aires

Le cerró la puerta a Juan Ramón Jiménez en las narices

Nunca regresó a su país natal por oposición al régimen franquista

Aunque escribió más de 80 novelas, murió en la más absoluta pobreza

Está enterrado junto a Larra, autor romántico al que siempre admiró

b) Explotación de los textos: recomposición de las greguerías del autor a través de un ejercicio tipo puzzle. Con esta dinámica los alumnos recompondrán los textos objeto de aprendizaje aprovechando así las distintas posibilidades creativas de los mismos. Se desarrolla con ello su competencia lectora así como la puesta en práctica de conocimientos gramaticales esenciales como la concordancia:











c) Actividad creativa de postlectura: elaboración de nuestras greguerías o taller propiamente dicho.

A partir de la dinámica anterior y una vez conocida y asimilada la “receta” de la greguería, se trata ahora de que el alumno a nivel individual o por grupos elabore sus propias greguerías. El papel del profesor en esta fase más creativa y de puesta en práctica de la competencia escrita ha de ser orientativo y de mera sugerencia, si bien puede aportar algunas ideas o comienzos de frase para desarrollar el valor potencial de la imagen que siempre alberga una greguería. Ejemplos:

La luna es…

La manguera es…

La B es…

^ 4. Reflexiones finales:

Al finalizar el taller de greguerías habremos conseguido que el alumno ponga en práctica no sólo sus competencias lectora y gramatical sino que también adquiera el componente intercultural que rige el diseño de la actividad. No hay que olvidar que manipulará conceptos, abstracciones y realidades característicos de nuestra cultura tales como el alfabeto español, formas de vida, objetos típicos etc. Con esta práctica la literatura, aparte de mero soporte textual, nos sirve como eficaz herramienta para la adquisición de la competencia intercultural, pues pone en relación la realidad en que se desarrolla la vivencia del estudiante con algunas pinceladas propias de la vida cultural y cotidiana que envuelve la lengua meta.

* * *

ВЕРЕЩИНСКАЯ ^ Ю.В. (МОСКВА, РОССИЯ)

МЕТАФОРА КАК КОМПОНЕНТ НАЦИОНАЛЬНОЙ
КУЛЬТУРЫ В ГАЗЕТНЫХ ЗАГОЛОВКАХ

J. VERESHINSKAYA (MOSCÚ, RUSIA)

METÁFORA COMO COMPONENTE DE LA CULTURA
^ NACIONAL EN LOS TÍTULOS PERIODÍSTICOS

El idioma es una parte integrante de la cultura y al mismo tiempo su herramienta que expresa peculiaridades de la mentalidad nacional. Cada lengua natural refleja un modo determinado de la percepción y organización del mundo. Los significados expresados en el idioma forman un sistema colectivo de opiniones, obligatorio para todos los hablantes de esta lengua. La forma de la conceptualización de la realidad por una lengua determinada es, en parte universal, y, en parte específica para cada nación. Entonces los hablantes de diferentes lenguas no ven el mundo igualmente, tienen diferentes modos de ver y pensar. Por eso cada idioma tiene su propia representación cultural y cada hablante organiza su enunciado según este contexto nacional.

Los medios de la comunicación masiva influyen sin cesar en las personas, modificando sus elecciones, sus costumbres, su modo de ver y su opinión. La prensa nos permite mantenernos en continua ссылка скрыта con distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

El ссылка скрыта comparte con ссылка скрыта, la televisión e Internet la mediación entre ссылка скрыта de la realidad y los hechos. Los lectores se enteran de la mayoría de los acontecimientos a través del ссылка скрыта. La realidad que nos da a conocer la noticia publicada está parcializada. Esta es la materia prima fundamental con la que trabaja la ссылка скрыта periodística. El ссылка скрыта que elabora, es decir el ссылка скрыта, es una relación de noticias, bastante extensa, que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-organizativo del que se dispone.

El trabajo del periodista para la creación del texto destinado a la publicación es una actividad especial, cuyos objetivos son los acontecimientos reales, los acontecimientos mediáticos (el modelo de la realidad que elabora el periodista en su actividad profesional) y el texto mediático (donde coinciden el material creativo, las prioridades y gustos individuales del autor y los intereses y posibilidades de la editorial). El carácter complejo de la actividad periodística supone la comprensión en diferentes aspectos: lingüístico, funcional, sociocultural.

La metáfora forma parte de nuestra forma de pensar, de entender el mundo. Es un fenómeno social y creativo, al igual que el habla. Es uno de los recursos ritóricos más frecuentes en los medios de comunicación.

Las peculiaridades de la cultura nacional, las tradiciones revelan la motivación de las nominaciones en cuya forma interior está presentado el modo de ver la realidad por una nación determinada. Aunque la metaforización posee el carácter universal, las peculiarudades culturales de cada nación determinan las transferencias metafóricas en la lengua correspondiente. Las condiciones culturales e históricas de la vida de los pueblos influyen en la diferenciación estilística y léxica.

Cumpliendo su función pragmática, la metáfora expresa la estimación del contenido del artículo. Los autores de los textos informativos recurren a este tipo universal de tropos estilísticos que está basado en el uso de la palabra en el sentido indirecto para profundizar el contenido del texto mediático con ayuda de las imágenes llamativas, a menudo específicas en el plano cultural. En los textos analíticos las metáforas llevan un gran sentido coincidiendo la función influyente en el nivel lingüístico con la función interpretativa de la comunicación masiva. Las metáforas no sólo hacen el lenguaje informativo más expresivo sino tienen una misión implícita de revelar la actitud del autor a la información expuesta.

El título es el elemento más llamativo del artículo, es lo primero que ve el lector, es lo que le atrae y hace leer todo el artículo, por eso en los titulares de la prensa se usa todo tipo de medios expresivos y las metáforas en particular.

El papel y el número de las metáforas depende del tipo y prestigio de la edición donde aparecen, del grupo de los lectores a que el periódico está destinado y de la sección concreta. Por ejemplo, las expresiones figuradas abundan en los textos publicitarios y en los artículos dedicados al deporte, y en cambio, la noticia cuya tarea principal es informar a los lectores de manera objetiva, no suele contener locuciones metafóricas, aunque no siempre es así. Tratando los temas de la política, los periodistas recurren muchas veces a los tropos literarios y a las metáforas en particular que desempeñan la función valorativa. Además las metáforas son frecuentes en los textos pertenecientes a un tema o al estilo individual del autor, o dedicados a los problemas culturales.

El uso de las metáforas basadas en el carácter polisémico de la palabra y en el juego de las conotaciones ofrece a su autor una posibilidad de influir en la subconciencia de los lectores. Mediante una expresión metafórica, que cuenta con la imaginación del autor e implica al mismo tiempo la fantasía del lector, se puede decir mucho con pocas palabras produciendo nuevos significados comprensibles en un contexto concreto.

Se puede destacar unas fuentes típicas y más expresivas de donde proceden las expresiones figuradas utilizadas en los títulos de los textos periodísticos:

metáforas del estilo literario:

El artículo de la sección deportiva “Ferrari baja la cabeza informa de las posibilidades de los coches de Ferrari que fueron nulas en la carrera de Montecarlo.

El artículo titulado “La telebasura devora a los niños” cuenta que los contenidos infantiles son prácticamente invisibles en las pantallas españolas y los niños terminan por consumir formatos para adultos.

metáforas de la fuente coloquial:

En el artículo titulado “Escocia coquetea con la independencia” se trata de la política contradictoria de Escocia: pese a su rechazo a la política pesquera común, los nacionalistas del SNP son europeístas.

En el texto científico titulado “Un microchip permite 'cazar' células cancerosas en un test sanguíneo” la palabra 'cazar' destacada visualmente con comillas significa “localizar”.

El artículo de la sección “Cultura” “Las vacaciones de la mente” informa del estreno de la película “¿Y tú quién eres?” con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer.

metáforas de la fuente religiosa:

En el reportaje “Demoliciones en una Meca del turismo el autor emplea la metáfora religiosa para nombrar la Meca del turismo a la Costa Brava cuyos hoteles, cámpings, restaurantes y bloques de pisos el Ministerio de Medio Ambiente propone derribar para preservar su valor paisajístico. En otro artículo dedicado al mismo tema también se usa la metáfora de este tipo que además está subrayada con los puntos suspensivos: “El paraíso... del cemento” donde se trata de la costa canaria salpicada de vertidos incontrolados, hoteles y casas en dominio público y proyectos urbanísticos sin planificación.

metáforas a base de zoomorfismos:

En el artículo Cameleón Chirac” dedicado a las elecciones presidenciales en Francia se trata de que nadie puede decir cuál es la herencia política de Jacques Chirac.

metáforas a base de asociaciones de color:

En el reportaje “La mano de obra roja de Franco” se trata del campo de trabajo donde vivían los condenados a muerte, pero el régimen 'perdonó' a los más sanos para que reconstruyeran el país. El color rojo significa “sangre” en muchas culturas.

El título “Un año negro para los fondos” representa el artículo sobre la caída patrimonial de los fondos de inversión y la crisis financiera. El color negro siempre provoca una asociación con algo malo.

En el artículo titulado “El Congreso da luz verde a la clonación terapéutica” la metáfora desarrolla la idea de que la Comisión de Sanidad del Congreso aprobó el proyecto de la ley de Investigación Biomédica. Esta expresión figurada es tomada de las normas de circulación que también son iguales en todo el mundo.

El artículo “Ámsterdam apaga la luz roja trata de la expulsión de las prostitutas del centro de la ciudad. Esta asociación está basada en una expresión conocida por casi todas las naciones que hace referencia al famoso barrio de la capital holandesa.

metáforas a base de fraseologismos:

"Soy un cero a la izquierda en tecnología" es una cita del discurso de la actriz Paula Echevarría que muestra sus dudas y temores respecto al entorno digital.

El título “Una última lección para la “número uno” contiene la frase hecha ‘número uno’ que significa ‘el mejor’.

metáforas a base de los conceptos culturales:

El título “Una ‘lolita’ habanera en clave inédita” hace referencia a la novela ‘La ninfa inconstante’ de Gabriela Infante donde se narran los recuerdos de la historia de amor de un escritor maduro y una joven (como en una novela muy famosa de Nabókov ‘Lolita’).

En el artículo “Cuando el amor es entre Julieta y Julieta se trata de dos guionistas amateurs, Olga Martí y Verónica Segoviano que han diseñado una serie sobre mujeres homosexuales donde no hay lugar para Romeo.

Las expresiones metafóricas en los textos periodísticos no desempeñan el mismo papel que en los textos literarios, poéticos. En los textos mediáticos las unidades figuradas no sólo sirven para adornar el artículo o atribuir un carácter menos formal, sino para añadir algún sentido, atraer la atención del destinatario e influir en él. La metáfora es un tropo que combina los medios lingüísticos con los poéticos, que despierta interés al lector y le invita a participar en este proceso de la creatividad. El autor, como creador del mensaje mediático, basándose en la experiencia histórica tanto mundial como nacional y en los conocimientos lingüísticos, utiliza los mecanismos pragmáticos para atraer la atención del receptor. El aspecto nacional determina las peculiaridades de la lengua en todos sus niveles.

LITERATURA

1. Добросклонская Т.Г. Вопросы изучения медиатекстов (опыт исследования современной английской медиаречи). – М.: Едиториал УРСС, 2005.

2. Сметанина С.И. Медиа-текст в системе культуры (динамические процессы в языке и стиле журналистики конца XX века). – Спб.: Изд-во Михайлова В.А., 2002.

3. Fernández Lagunilla, M. La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder. – Madrid: Arco/Libros, 1999.

4. Strmisková, M. Algunas cuestiones sobre el uso de metáforas en el comentario político de la prensa española actual. – Sborník prací filozofické fakulty Brnênské Univerzity. – L 25, 2004.

5. Nuñez Ladeveze, L. El lenguaje de los “media”. Pirámide, Madrid, 1991.

6. Испанские газеты “El País”, “El Mundo” за 2006-2007.

* * *

^ ГОНСАЛЕС-ФЕРНАНДЕС А.А. (МОСКВА, РОССИЯ)

ИСПАНСКИЙ ТЕАТР В ИЗГНАНИИ

A. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (MOSCÚ, RUSIA)

TEATRO ESPAÑOL EN EXILIO

La guerra civil en España (1936-1939) supuso una pérdida irreparable en la vida cultural española, interrumpiendo el trabajo de numerosos autores teatrales: Max Aub, sirvió como soldado a la República y en 1942 escapó a México; Rafael Alberti en plena guerra está en Buenos Aires, donde escribe de la solidaridad de la clase obrera y de la libertad; Alejandro Casona desde 1937 vive exiliado en México y desde 1941 en Argentina; Pedro Salinas también vive en exilio desde 1943.

La importante obra dramática de Max Aub (1903-1972), importante por su condición de testimonio de nuestro tiempo, puede dividirse en tres etapas cuyo eje es la guerra civil española. La primera etapa corresponde a los años anteriores a la guerra civil, etapa en que Aub, a la par, e incluso antes que otros dramaturgos de su generación (por ejemplo, García Lorca), escribe un teatro donde dominan las estéticas vanguardistas (formalismo, estilización de los clásicos, farsismo, subjetivismo extremo, satirismo. La segunda etapa, la de la guerra, es lógicamente escasa en obras. De estas obras teatrales el autor sólo publicará años después “Pedro López García” bajo el epígrafe muy certero de “Teatro de circunstancias”. En la tercera etapa, la más importante, escribe Max Aub sus grandes dramas y la mayor parte de su teatro en un acto.

Las obras escritas durante la guerra y que después de ella “ya no valen la pena” que su autor llamaba “pases o entremeses” forman parte del repertorio del “teatro de urgencias” escrito por dramaturgos, poetas y escritores españoles, improvisados muchos como autores teatrales. Surge ese teatro con fines muy inmediatos, sin intención de pervivencia, para servir a un auditorio muy concreto en circunstancias muy concretas. En múltiples ocasiones no pasan estas piezas de ser discursos.

Durante la guerra Rafael Alberti (1902-2001) escribió sólo una obra dramática “De un momento a otro” (1938-1939), subtitulada “Drama de una familia española”. Es un drama político que es la expresión de una crisis de conciencia y de una rebelión individual. Unos biógrafos han mostrado todos los elementos autobiográficos presentes en la pieza, como substrato y material de de construcción de la acción, del ambiente y de los personajes.

Pedro Salinas (1891-1951) escribió entre 1936 y 1951 catorce piezas teatrales. Todas ellas constituyen un valioso y emocionante testimonio de su pureza intelectual y artística, de honda raíz humana y sólo pueden entenderse y valorarse si no se olvida la intención creadora que les dio origen. Es difícil decir si este teatro de pequeñas cosas maestras de Salinas es un teatro de ayer, de hoy o de mañana. Será efectivamente de mañana para un hombre recién nacido. Sólo en tres de las doce piezas en un acto la acción está concretamente localizada: barrio popular madrileño de 1930 (Estratoesfera), la Andalucía de principios del siglo XX (La fuente del Arcángel), un pueblo español durante la guerra civil (Los santos).

Alejandro Casona (1903-1965), seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez, comienza su carrera de dramaturgo con el estreno en 1934, en el Teatro Español de Madrid, de la “Sirena varada”. Antes de que Casona salga de España a principios de 1937 es ya un dramaturgo conocido y estimado por otras dos piezas estrenadas con éxito: “Otra vez el diablo” (1935) y “Nuestra Natacha” (1936). A diferencia de otros escritores españoles de su generación Casona seguirá fuera de España su obra de dramaturgo sin romper temática ni estilísticamente los moldes de su teatro anterior a la guerra civil en España.

Hay que decir algo de los escritores dramáticos que se quedaron en España. Miguel Hernández escribió entre 1933 y 1937 cuatro piezas largas, todas ellas en verso, excepto una, reunidas bajo el título “Teatro de guerra”. En la “Nota previa” el autor prometió que “después de la guerra le verán celebrar representaciones de un teatro que será la vida misma de España, sacada de sus trincheras”. Pero Miguel Hernández nunca escribió este teatro de paz. Internado el 18 de mayo de 1939 en la prisión Celular de Torrijos, recorrió varias cárceles hasta morir en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Durante la guerra civil varios dramaturgos escriben en la zona republicana piezas cortas para ser representadas en Madrid o en los frentes. Acerca del público que asistía a las representaciones en el frente eran soldados o sea campesinos ingenuos o muchachos pobres de la ciudad. En el bando nacionalista se produce asimismo, aunque en menor cantidad, un teatro de guerra de escaso valor teatral y literario. De entre todos los autores de una y otra zona sólo dos seguirán escribiendo después de la guerra civil, aunque ambos sean más conocidos en otros géneros literarios como la novela o la poesía: Torrente Ballester y Rafael Dieste. La obra dramática de estos dos autores posee alta calidad literaria y merece salir del olvido en que se la tiene.

* * *

^ ГОРЕНКО Г.Г. (МОСКВА, РОССИЯ)

НЕКОТОРЫЕ АСПЕКТЫ ПРЕПОДАВАНИЯ