Испанский язык в контексте диалога культур: исследования и преподавание
Вид материала | Документы |
СодержаниеEn el lenguaje periodístico Первый вид (отождествления) Todos somos Штоccлейн х. (бамберг, германия) Reflexiones sobre el contacto В.в. (москва, россия) Léxico español |
- Кдвум ключевым словам этой конференции «диалог» и«культуры» я бы добавила третье «язык»,, 84.41kb.
- Начальное общее образование, 391.69kb.
- Детские сказки в формате mp3, 63.03kb.
- Рея Брэдбери "Улыбка", 113.84kb.
- Книга адресована специалистам в области лингводидактики, методики преподавания иностранных, 3024.41kb.
- Курс Практическая грамматика Система времён изъявительного наклонения (Modo indicativo)., 435.38kb.
- Учебно-методический комплекс Специальность: 080102 Мировая экономика Москва 2009, 1550.25kb.
- Вопросы для обсуждения на конференции: Роль специальных библиотек для слепых в формировании, 32.92kb.
- Программа № Кафедра теории и истории культуры. Направление: «Искусства и гуманитарные, 60.01kb.
- Информационное сообщение, 45.01kb.
^ EN EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
Эффективность информационного и эмоционального воздействия на читателя зависит от манеры изложения автором фактического материала и тех риторических ресурсов, которыми он пользуется. Желая достичь необходимой экспрессии и выразительности речи, журналисты часто прибегают к употреблению метафоры, в том числе и антропонимической.
Естественно, что в функции метафоры может выступить не любое имя собственное, а лишь то, которое семантизируется и осмысляется на основе наблюдения, опыта и знания соответствующего денотата. Такие имена в лингвистической литературе называют прецедентными (ПИ) или коннотативными. ПИ при употреблении в речи (письменной или устной) обозначают определенную характеристику человека (его внешности, черт характера), и это устойчивое «терминологическое» значение имени составляет значение метафоры и всегда прямо ассоциируется с конкретным именем как своим обозначающим. Таким образом, использование прецедентных имен в метафорической функции позволяет имплицитно выразить то, что при экспликации той же мысли другими словами требует бóльших языковых средств. «Это – способ выразить трудно выразимое и обозначить то, для чего в норме нет прямого обозначения, причем выразить и обозначить, не увеличивая словарь единиц выражения и их синтаксическую сложность» (3, 101).
В вопросе определения видов испанской антропонимической метафоры мы будем исходить из сделанной Д.И. Ермоловичем аналогичной классификации на базе английского языка (1, 65). Согласно выводам автора метафорический перенос на основе прецедентных имен бывает трех видов: отождествления, ограниченного ряда и категориальной номинации.
^ Первый вид (отождествления) основан на принципе отождествления другого лица с носителем прецедентного имени. Функционально-грамматическими характеристиками данного вида являются употребление имени без артикля обычно в предикативной функции и отсутствие формы множественного числа.
No le pedimos a Zapatero que sea Bismarck pero sí que acabe con el envilecimiento del particularismo (El Mundo, 9.03.2001, p.5).
Возможно и отождествление многих людей с одним человеком, как, например, в заголовке статьи “^ Todos somos Sancho Panza”, все современное общество отождествляется с именем героя Сервантеса Санчо Пансы, известного своим материалистическим взглядом на жизнь.
Следующим видом антропонимической метафоры является метафора, использующая определенный артикль, который в конструкции с прецедентным именем представляет собой как бы дальнейший шаг на пути обретения последним классифицирующего смысла. В этом случае другое лицо является воплощением черт носителя имени, но только строго в рамках, определенных контекстом, и поэтому данный вид номинации называется метафорой ограниченного ряда:
La decisión de Fabius de hacer públicas sus reticencias tiene una triple dimensión. Por un lado le resitúa en el interior del PS, liberándole de la rémora de aparecer como el Blair francés; por otro traduce el sentimiento de que la mayoría sociológica francesa, siendo europeísta, lo es si la construcción de la UE se hace desde la voluntad de crear un bloque para competir con EE UU y el Asia emergente (El País, 24.06.2004, p.6).
Третьим видом является категориальная метафора. В ней выдвижение одного признака на первый план служит базой для формирования представления обо всем классе предметов. В категориальных метафорах прецедентные имена употребляются либо с неопределенным артиклем (es un Robin Hood; ¿Dónde hay un Lula?), либо в форме множественного числа (Todos querían ser Cósimos). В некоторых контекстах прецедентные имена практически переходят в разряд нарицательных и пишутся со строчной буквы (país de quijotes). Отдельно следует отметить наметившуюся в журналистике в последнее время тенденцию использовать в качестве метафоры имена современников широко известных всей читательской аудитории и вызывающих определенные ассоциативные связи в коллективном когнитивном пространстве, т.е. являющихся «социумно- прецедентными» (2, 96). Мы предлагаем определить подобные ПИ термином «окказиональные или темпоральные прецедентные имена», так как они относятся к текстам, ставшим прецедентными на относительно короткий срок. Данный способ применения антропонимической метафоры может стать действенным и способствовать адекватному пониманию и бóльшей эффективности восприятия информации только при условии, если используемые в метафорических сравнениях имена входят в когнитивную базу членов национально-лингво-культурного сообщества.
Espero que obtenga [Rajoy] mayoría absoluta y no se vea obligado a depender de otros maragalles, que solo buscan su beneficio (Mundo, 29.02.2004, p.2);
El 19 de julio de 1976, se celebraba en Estocolmo una de esas bodas reales de verdad ya que el novio, Carlos Gustavo de Suecia, era rey reinante y la novia, una de las primeras letizias europeas, la azafata alemana Silvia Sommerlath (Mundo, 22.08.2005, Crónica №462, p.16);
Aunque tenemos más pavones que ronaldos y zidanes, nuestro Ronaldo podría ser el prestigio y el capital intelectual de nuestros profesores (ABC, 30.12.2002, p.4).
В представленных примерах имя Паскуаля Марагаля стало нарицательным для обозначения людей, зависящих от политической конъюнктуры, имя журналистки Летиции Ортис символом современной «золушки», футболисты Рональдо и Зидан олицетворяют собой футболистов экстра-класса, а Павон – игроков заурядных.
Подобные употребления категориальной метафоры дают своеобразные коннотации, что сближает их с функциональными метафорами. Степень образности некоторых из них значительно ниже, отчасти потому что они в качестве мотивирующей единицы выбирают такие признаки, как социальная роль, степень владения профессией, положение в обществе. Тем не менее, сам способ подачи информации является более выразительным, чем в ситуации, когда та же информация была бы передана при помощи только нарицательной лексики.
Метафоризация личных имен является одним из продуктивных типов семантической деривации в политическом дискурсе любого языка. В основе перехода антропонимов на уровень апеллятивной лексики лежит актуализация прецедентного компонента содержания онимов, т.е. их культурно-мифологи-ческих и социокультурных коннотаций. В семасиологическом плане метафорическое переосмысление личных имен происходит по следующим моделям: актуализация в семантической структуре семы «внешний признак» (un picio); одной или нескольких сем, называющих «качественный признак» (характер референта – un narciso, un barrabás, его поведенческие характеристики – un cain, un quijote) и функциональные семы (род занятий – una celestina, una maruja, принадлежность к сословной или профессиональной группе – una letizia, un fitipaldi, un bobby и прочие).
Следует отметить, что среди семантических новаций, образованных на базе антропонимов, есть как полностью семантизированные онимы, перешедшие в разряд апеллятивной лексики и вошедшие в словарный состав языка с определенными коннотативными характеристиками, так и окказионализмы, коннотативная база которых еще окончательно не закреплена узусом. Последнее обстоятельство позволяет авторам актуализировать в различных контекстах несколько дифференциальных сем исходного имени. Например, имя Рэмбо можно встретить в качестве метафорического сравнения как по «внешнему признаку» (Putin caza a lo Rambo en Siberia) так и по «качественным признакам» (El gobierno actua a lo Rambo; ...los dos personajes no son héroes a lo Rambo...).
Коннотативный потенциал метафорически переосмысленных имен образует принципиально новую словообразовательную парадигму антропонимов и делает возможным образование на их базе производных других частей речи (глаголов – dalinizar, vangaalizar и наречий – quijotescamente), а также существительных и прилагательных с новыми деривационными значениями (una barrabasada del gobierno, una España marujona, el gobierno cainita).
ЛИТЕРАТУРА
1. Ермолович Д.И. Имена собственные на стыке языков и культур. – М.: Валент, 2001.
2. Красных В.В. Этнопсихолингвистика и лингвокультурология: курс лекций. – М.: Гнозис, 2002.
3. Никитин М.В. О семантике метафоры // Вопросы языкознания. 1979, № 1.
* * *
^ ШТОCCЛЕЙН Х. (БАМБЕРГ, ГЕРМАНИЯ)
РАЗМЫШЛЕНИЯ О СОПРИКОСНОВЕНИИ
ИСПАНСКОГО С ДРУГИМИ ЯЗЫКАМИ:
ИСКАЖЕНИЕ ИЛИ ЯЗЫКОВОЙ ОБМЕН?
H. STOESSLEIN (BAMBERG, ALEMANIA)
^ REFLEXIONES SOBRE EL CONTACTO
DEL ESPAÑOL CON OTRAS LENGUAS:
¿CORRUPCIÓN O CAMBIO LINGÜÍSTICO?
Es gibt keine völlig ungemischte Sprache.
[No existe lengua pura / no mezclada con otras.]
(Hugo Schuchardt)
A language is a dialect with an army and a navy behind it.
[Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina a su disposición.]
(Max Weinreich)
Idiomas cambian constantemente y con ellos a largo plazo las “normas” y las “reglas gramaticales” que los rigen y describen o los que desde un punto de vista prescriptivista y normativo los “tienen que regir”. Estos cambios ocurren sobre todo en situaciones en las que dos o más lenguas entran en mutuo contacto, o sea, en situaciones de bilingüismo y diglosia. Aunque no lo parezca no olvidemos: la mayoría de la población mundial es bilingüe o multilingüe (con o sin diglosia) y no como muchos suponen, monolingüe.
En estas situaciones de contacto (bilingüismo, multilingüismo y diglosia), o sea, al usar dos o más idiomas (tanto genéticamente distantes como cercanos), los cambios en los respectivos idiomas pueden ser sumamente intensivos y rápidos a causa de innumerables factores lingüísticos, sociolingüísticos y psicolingüísticos. Muchos de estos cambios quedan desapercibidos por no ser muy llamativos.
Al producirse estos cambios debido al contacto de lenguas frecuentemente se ha hablado de “corrupción lingüística” y de “degradación del idioma”. Desde un punto de vista – diacrónico y sincrónico – quiero comentar este hecho. ¿Qué validez tienen estas conclusiones, estas actitudes?
A pesar de su gran difusión y a pesar de la gran cantidad de hablantes que tiene el castellano, éste se ve afectado – como tantos otros idiomas- por el enorme potencial de comunicación (interlingüístico) en un mundo globalizado y por las crecientes sociedades transcontinentales. Indiscutiblemente domina hoy en estas situaciones el inglés americano que constantemente aporta numerosos elementos de contacto a los sistemas lingüísticos de otros idiomas que se incorporan espontánea y temporalmente (code switching) pero también definitivamente (borrowing) en ellos. Son múltiples los elementos “exportados” del inglés y éstos no afectan tan sólo a los lenguajes técnicos y especializados sino a la comunicación y a continuación a los sistemas lingüísticos de otras lenguas en general. Muchos de aquellos que han observado y comentado este fenómeno frecuentemente se han quedado horrorizados. Como consecuencia han llegado a la conclusión de que de alguna u otra forma habría que tomar medidas – claro sin saber y aclarar cómo materializarlas. Muchos de ellos han evocado normas lingüísticas respecto al uso correcto o incorrecto de la lengua. De esta manera se ha dicho que el/la mouse o el/la mail (en lugar de ratón y correo electrónico) que se usa en América Latina es un lexema incorrecto en castellano por no pertenecer al léxico de éste. Argumentan que se tendría que emplear p.ej. ratón en su lugar. Claro está que diacrónicamente hablando tapiz (del francés) y alfombra (del árabe) también lo fueron. Por otra parte cabe mencionar en este contexto que el español no sólo ha recibido sino siempre ha incorporado una gran cantidad de elementos lingüísticos (lengua donante, donor language) en otras lenguas, sobre todo en las lenguas indígenas en América. La oposición contra este tipo de contacto en el que el español es la lengua donante evidentemente no ha sido muy fuerte y notable. ¿Tratamos en este caso el mismo fenómeno con desigualdad?
Para muchos no lingüistas siempre ha existido la idea de que lenguas son algo como una “herencia biológica o genética” o tal vez son algo que ha “caído directamente del cielo”, o sea, “productos estáticos” y de ninguna manera expuestos a cambios. De ahí también la actitud de tener que protegerlos de alguna forma contra cambios. Y si es que hay cambios en el sistema lingüístico (primordialmente en el léxico) hay que evitar y combatirlos en su origen y consecuentemente sustituirlos por “lo correcto”. Y de ahí también frecuentemente la idea de la pureza de la lengua y de una lengua que dispone de normas y de un estándar intemporal (p.ej. “la lengua de Cervantes o la lengua de Shakespeare”). Recordemos brevemente y de paso que el inglés por ejemplo consiste de 48 % de léxico germánico y de 52% de léxico románico: to begin1 = to commence2 (empezar), to go3 into = to enter4 (entrar), darkness5 = obscurity6 (oscuridad) etc. ¿En qué sentido es pura la lengua de Shakespeare?
De acuerdo con esta visión de que se debe combatir neologismos se llega directamente al concepto o a la visión de la impureza de la lengua y al deber y a la “obligación cultural” de defender la pureza y las normas que determinan y garantizan la pureza, lo correcto. Esta posición es responsable de que se incluyó esta actitud lingüística en constituciones como en el caso de Honduras y Panamá, donde se habla literalmente de la pureza y de la defensa y ambos se presentan como metas constitucionales y educativas del estado.
Constitución de Honduras 2003:
ARTÍCULO 6. – El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza.
Constitución de la República de Panamá 1978:
ARTÍCULO 78. – El Estado velará por la defensa, difusión y pureza del idioma español.
Todos aquellos que trabajan con lenguas en el sentido más amplio de la palabra han tenido que ver con gramáticas, ortografías, diccionarios, estilísticas etc. Pertenecen indudablemente a un contexto prescriptivo, normativo. Por otra parte sabemos que frecuentemente son indispensables.
Como vemos estamos frente a una evidente dicotomía entre prescripción, purismo y descripción del idioma. Todos aquellos que están involucrados en la enseñanza y docencia de idiomas se ven confrontados con este problema y están constantemente obligados a inclinarse por una u otra posición en sus estudios y trabajos lingüísticos. De esta posición surgen numerosas preguntas, preocupaciones, dudas e interrogantes.
* * *
ЯКОВЛЕВА ^ В.В. (МОСКВА, РОССИЯ)
К ВОПРОСУ ОБ АМЕРИКАНИЗМАХ
В ЛЕКСИЧЕСКОМ СОСТАВЕ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА
V. YAKOVLEVA (MOSCÚ, RUSIA)
AMERICANISMOS EN EL CORPUS
^ LÉXICO ESPAÑOL
Ultimamente se va notando un creciente interés por los mecanismos e instrumentos de la comunicación intercultural que se basa principalmente en el conocimiento de los hechos y conceptos, fundamentales por lo menos, de la cultura del interlocutor. Además debemos tener en cuenta la especificidad del llamado carácter nacional de los interlocutores, o participantes/actantes de la comunicación, ya que cada cultura posee un sistema propio de valores éticos y estéticos, un concepto del mundo y esteriotipos propios, digamos sus particularidades culturales y nacionales para reflejar el concepto del mundo en el modo de actuar y en el habla. Actualmente muchos estudios no sólo tratan el idioma como un medio de trasladar la cultura de una generación a otra sino como una parte integrante de la misma cultura. Según V. Telia, es cultura aquella parte del concepto del mundo que refleja la autodeterminación del hombre que cambia historicamente. La Cultura es conservador de todo el conocimiento humano acumulado, de las leyes de moralidad e imágines mentales que reglan la vida de los portadores de esa cultura en todos los niveles incluso el de la comunicación lingüística. Es el léxico que refleja estas particularidades más adecuadamente, porque el léxico está estrechamente vinculado a la cultura, historia y la vida cotidiana de la nación y tiene carácter específico nacional por el cual se distinguen las culturas y mentalidades.
En este sentido uno de los rasgos más específicos de la lengua española es su variación territorial externa, es decir la existencia de variantes nacionales del español en los países de América Latina. Este hecho enriqueza del léxico exótico el vocabulario español en general y el fondo fraseológico en particular, ya que encontramos muchas unidades fraseológicas iguales en el español de España y el de los países de América Latina que se distinguen sólo por el componente pireneo o indígena: no vale un maravedí (España) – no vale un plátano/ tejocote (México). Hablando del fenómeno de variación en todos los niveles lingüísticos, Natalia Firsova subraya: en la investigación de la especificidad nacional cultural de la comunicación se suele atender a este fenómeno comparando diferentes idiomas... Cabe indicar que en el estudio de los idiomas polinacionales (ya que el español es uno de ellos) no sería menos importante examinar la especificidad nacional cultural de variantes nacionales de la misma lengua”.
Humberto López Morales en su estudio dedicado al español en América dice: hace ya muchos años que se viene echando en falta un repertorio léxico del español general; sin ese inventario, la clasificación de los materiales obtenidos en una investigación dada se hace imposible, puesto que nunca sabremos a ciencia cierta si se trata de términos generales, panhispánicos, o si, por el contrario, estamos ante vocabulario propio de una determinada zona dialectal. Y al caracterizar todo el cuerpo léxico español en sus variantes nacionales de América nos encontramos ante un problema más: ¿qué vocablos son verdaderos americanismos?
Unos estudios se basan en el criterio etimológico y califican de americanismos los términos que aparecieron en el territorio americano, y vinieron al español de España e incluso más allá, a los idiomas de Europa y el resto del mundo. Es este un criterio histórico que lleva a identificar a los americanismos con los indigenismos, tales como cancha, canoa, chocolate, hamaca, maíz, etc. La posición contraria está basada en otro criterio – el de uso, pero éste recoge el vocabulario usado en una determinada zona o comunidad americana aunque se use también en España con el mismo sentido. En este caso se debería tener como base el criterio de contrastividad. Parece evidente que no son americanismos los términos usados tanto en España como en América con el mismo sentido, pero sí aquellos que siendo españoles se usan en América con acepción nueva o diferente, o distinta grafía, o distinta fonética, por ejemplo: estancia, hacienda, lagarto, laurel, playa. En el español de México las palabras ‘padre’ y ‘madre’ han adquirido unos significados muy interesantes desde el punto de vista lingüístico: el término ‘padre’ puede utilizarse como adjetivo y significa ‘brillante, destacado, notable’: fiesta muy padre, una persona muy padre. El término ‘madre’ significa ‘una cosa sin sentido’ y tiene un matiz despresivo: valer algo madre – no valer nada.
Otro ejemplo de estas diferencias de significado entre España y América son las palabras malsonantes, que en español de España tienen un sentido inocente y en el de América se les da un contenido sexual o escatológico y constituyen hoy día los focos más frecuentes de tabuización. Estos términos, inofensivos para los hablantes españoles (concha ‘órgano sexual femenno’; coger ‘hacer el amor’) pero malsonantes y a veces hasta groseros para muchos hispanoamericanos, pueden provocar situaciones comunicativas complicadas e insultantes. Por eso los hablantes con frecuencia tratan de evitar pronunciar estas palabras y acuden al uso de palabras sustitutas, llamadas eufemismos, que en ciertas ocaciones resultan desconocidas completamente con el significado especial adquirido y provocan situaciones aún más difíciles (por ejemplo, oyendo hablar de araña, chucha o sapo un español no se entera de que se trata de prostituta).
Un problema más, y mucho más difícil aún, representan los juegos verbales, por ejemplo: sipotenciario formado sobre ‘plenipotenciario’; tripagrafía sobre ‘tipografía’ y ‘tripa’, y muchas más.
Otro problema para la comprensión constituyen los arcaísmos – palabras que no han cambiado su sentido original, pero que en España han dejado de usarse hace mucho tiempo y hoy día se desconocen casi en el español general de España pero que fueron usadas profusamente épocas antes. Estas palabras son: durazno, pollera, carozo y muchas otras junto con las que pertenecen al tema de marinería que durante la colonización, sobre todo en la zona portuaria, empezaron a utilizarse con un contenido semántico más general, desconocido ya en España: amarrar en vez de ‘atar’, botar en vez de ‘tirar’, virar en vez de ‘girar’.
Humberto López Morales indica que el concepto de americanismo se enfrenta también a otros problemas. Si llegara a entenderse por tales sólo aquellos términos que se usaran en toda América y que no fueran conocidos en ninguna parte de España, es muy posible que no existieran. Lo que generalmente ocurre es o bien términos comunes a toda Hispanoamérica y conocidos en partes de España, o bien palabras usadas sólo en ciertas zonas del continente americano. La cuestión entonces es distinguir entre americanismos propiamente tales y regionalismos (argentinismos, bolivianismos, etc.).
No obstante en el cuerpo léxico español entre los americanismos hemos de distinguir las palabras que no son panhispanas, es decir no tienen procedencia española con o sin cambio del significado o que han perdido ya su valor en alguno de los países hispanoparlantes. Este grupo del léxico lo representan los indigenismos que algunos investigadores califican de americanismos puros, aunque este problema es discutible. De todos modos los indigenismos sí que son muy especiales, digamos específicos y notables y reflejan con más colores y emociones la cultura y mentalidad de una nación dada.
Generalmente los indigenismos se agrupan en virtud de su especificidad nacional en los siguientes campos léxicos: las denominaciones de flora y fauna, (bijagua – una planta las hojas de la cual se utilizan para envolver productos; talqueza – hierba utilizada en la medicina popular); las denominaciones de los platos y bebidas típicos nacionales (cliclia – una bebida en Costa Rica hecha de maíz); las denominaciones de las fiestas nacionales, tradiciones, instrumentos musicales (pilón – fiesta celebrada, quijongo – instrumento musical); las denominaciones de las naciones y pueblos indígenas (guatusos, chorotegas, talamancas); topónimos e hidrónimos (Tilarán, Popocatépetl, Talamanca). Es evidente que el substrato indígena ha influido mucho en la formación del corpus léxico de diferentes países latinoamericanos hispanoparlantes y tras sus variantes nacionales del español este tipo de léxico ha penetrado en el español general de España y hasta en otros idiomas.
El término más adecuado y característico que recordamos hablando de los indigenismos es la palabra maíz. Natalia Firsova en su estudio dedicado a este tema subraya que en los países latinoamericanos este término es clave, muy importante y significativo, y aún más – es un concepto, porque refleja la especialidad mental de los hispanohablantes americanos. La importancia del concepto ‘maíz’ para el mundo material y espiritual de algunas de las naciones latinoamericanas está representada en la mitología, literatura, coplas, fraseología. Esta voz contiene toda la concepción del mundo indígena de la época precolombiana: unas leyendas dicen que el hombre fue hecho por los dioses precisamente de maíz. Y más: el maíz en muchas ocaciones sirve de símbolo de América. Al investigar el uso de este concepto en el idioma Natalia Firsova llega a la conclusión de que su frecuencia idiomática se debe a su importancia para la vida cotidiana de algunos países latinoamericanos: es el producto nutritivo básico, la planta típica de la cual se preparan los platos tradicionales, es la base de la cultura espiritual.
La pervivencia de indigenismos en los dialectos hispánicos de América es asunto insuficientemente estudiado aún. Es cierto que abundan los diccionarios especializados y que aún los generales recogen un considerable número de ellos; sin embargo la consulta lexicográfica no siempre garantiza que se esté ante un término en uso.
Los problemas teóricos de la variedad del español son muy importantes y su estudio debe basarse en tres factores clave: el territorial, el temporal y el social. Estos factores son diferenciales para la variedad lingüística. La norma lingüística panhispánica sirve de base para la lengua española general y hace posible la comunicación entre diferentes naciones hispanoparlantes aunque no elimina las diferencias nacionales de los países latinoamericanos y España sino revela estas especificidades en el proceso del desarrollo de la cultura hispánica.
ЛИТЕРАТУРА
1. Humberto Lopez Morales. La aventura del Español en América. – Madrid, 1998.
2. Natalia Firsova. Concept ‘maiz’ v yazikovoy kartine mira latinoamerikanskij narodov // Aktualniye prolemy sovremennoy ibero-romanistiki. – Moskva, 2006.
3. Natalia Firsova. Yazikovaya variativnost’ y nazionalno-kultur-naya spezifika rechevogo obsheniya. – Moskva, 2000.
* * *
Научное издание
Кафедра испанского языка
Под ред. Иовенко В.А., Ларионовой М.В., Царевой Н.И.
Испанский язык в контексте диалога культур: