М. И. Киеня «практический курс испанского языка. Завершающий этап обучения» аннотация электронное приложение к учебник
Вид материала | Учебник |
- В. С. Виноградов Грамматика испанского языка Практический курс Рекомендовано Министерством, 7528.27kb.
- В. С. Виноградов Грамматика испанского языка Практический курс Рекомендовано Министерством, 6951.4kb.
- Общий курс испанского языка (15, 20, 25 и 30 часов в неделю), 26.89kb.
- Рабочая программа по дисциплине «Практический курс иностранного языка» Для студентов, 100.29kb.
- Вводный курс. Часть I. Испанский алфавит Особенности испанского произношения Буква, 2699.92kb.
- Рабочая программа дисциплины «перевод экономического текста», 281.65kb.
- Практический курс немецкого языка Учебно-методический комплекс дисциплины, 2085.47kb.
- Курс ведет доктор пародонтолог Терентьева Елена Витальевна практический стаж 16 лет,, 32.16kb.
- В. Д. Аракина издание четвертое, переработанное и дополненное Допущено Министерством, 2717.43kb.
- Владимира Дмитриевича Аракина одного из замечательных лингвистов России предисловие, 3598.08kb.
Раздел С: Как писать эссе? (SH. C. 1)
10 argumentos contra la eutanasia
¿Queda algún margen para que los enfermos, ancianos o incapacitados, sigan manteniendo aquella plena confianza en quienes, hasta ahora, tenían por obligación procurar la sanación de sus dolencias? ¿Quién impondrá a la víctima potencial el deber de confiar en su verdugo? ¿Y cómo confiar en que el médico va a esforzarse por mi vida si mis parientes presionan en un sentido contrario?
La eutanasia legal favorece una "pendiente peligrosa" en contra del derecho a la vida en otros campos. En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser "finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías.
El debate sobre la despenalización de la eutanasia vuelve a estar en el candelera con el estreno de la película “Mar adentro", filme de Amenábar en el que Javier Bardem encarna a Ramón Sampedro, que decidió poner fin a su vida después de permanecer más de 30 años postrado en una cama.
La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas, mental o emocionalmente trastornadas. Cuando uno está solo, anciano, enfermo, paralítico tras un accidente, es fácil sufrir ansiedad y depresión que llevan a querer morir. En un país sin eutanasia, los médicos y terapeutas se esfuerzan por curar esta depresión, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen éxito si el entorno ayuda. Por el contrario, en un país con eutanasia, en vez de esforzarse por eliminar la depresión se tiende a eliminar al deprimido "porque lo pide".
La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado en eliminar el dolor, no en eliminar el enfermo. Los facultativos insisten en que la eutanasia, como el aborto, no son actos médicos, ya que el fin de la medicina es curar, y si no se puede curar al menos mitigar el dolor, y en todo caso acompañar. La eutanasia no cura nada. Es significativo que el primer régimen que instaura la eutanasia es la Alemania nazi.
La eutanasia dificulta el trabajo de los terapeutas que trabajan con minusválidos, deprimidos, enfermos. Las personas que ayudan a otros a vivir con una grave minusvalía o en duras circunstancias ven su trabajo saboteado por la otra opción, la eutanasia, que legalizada aparece con atractiva insistencia como una salida fácil para el enfermo.
La eutanasia no es un derecho humano, no está recogido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, por ejemplo, y como el suicidio, es contagiosa. Una vez que una persona deprimida se suicida, otras personas deprimidas de su entorno pueden copiar su comportamiento.
La eutanasia tenderá a eliminar a los más pobres, tenderá a hacerse especialmente accesible y promocionada entre las clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos. Al desatenderse la oferta en cuidados paliativos, éstos serán un lujo sólo para gente con medios adquisitivos.
La eutanasia legal no impedirá las eutanasias ilegales, sino que las potenciará. Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia "con todos los controles que haga falta" no impedirá que se extienda el fraude de ley, los permisos escritos sin examinar al paciente, la laxitud en la aplicación de la ley y el fraude de ley generalizado.
Задание: В эссе “10 argumentos contra la eutanasia” нарушена структура. Исправьте ее; найдите вступление, примеры, заключение, расставьте
их по местам и распределите аргументы по релевантности.
Tema IV: Altas tecnologías (AT)
Раздел А.
Текст для устного реферирования 1 (АТ. А. 1)
Microsoft desarrolla “software” para el control total en la línea de “Gran Hermano”
Emilio J. Blasco, ABC
Un programa que controla el sudor, la respiración y la expresión facial de quien está al ordenador, y que puede aportar datos a los superiores en la cadena de trabajo sobre la productividad, la situación anímica y la competencia laboral, es el nuevo objetivo del Microsoft. El gigante informático ha presentado una solicitud ante la Oficina de Patentes de EE.UU., y en apenas un año este nuevo «software» podría estar en el mercado.
El sistema que otorgará poderes de «Gran Hermano» a quienes centralicen la información que el programa facilite, medirá el metabolismo del usuario del ordenador por medio de sensores inalámbricos instalados en éste. Dichos sensores podrán recoger el ritmo cardiaco, la temperatura del cuerpo, las señales cerebrales, los movimientos corporales y la presión sanguínea, entre otros elementos, lo que ofrecerá a la dirección de la empresa que tenga instalado este software en tiempo real, información sobre el estado físico y vital de sus empleados. Detectará situaciones de frustración personal o estrés, somnolencia o indisposiciones que impidan una mayor productividad.
Hasta ahora, tecnología que permitiera este grado de seguimiento de las constantes de otras personas sólo se ha aplicado en campos muy específicos, en los que el perfecto estado de los implicados en determinadas actividades es esencial para su seguridad y la de personas a su cargo. Éste era el caso, por ejemplo, de astronautas, pilotos y bomberos.
El programa, denominado «Monitoring System 500», no sólo funcionaría en ordenadores de mesa o portátiles, sino que otras versiones podrían instalarse en teléfonos móviles, de forma que el control sobre su usuario se extendería más allá de su lugar de trabajo y del horario laboral. El documento, de 17 páginas, presentado al Registro de Patentes estadounidense lleva por título «Vigilando la actividad de grupos», y explica el funcionamiento del programa con diez diagramas. Menciona que una versión más avanzada incluso podría llegar a determinar los intereses privados de los individuos.
Según el memorándum de Microsoft, «este sistema puede detectar automáticamente las frustraciones o el estrés en el usuario por vía fisiológica y sensores medioambientales, o proveer cierta asistencia» que corresponda a esa situación.
Además, sabrá si mentimos o no, ya que puede medir la respuesta galvánica de la piel, es decir, su conductividad eléctrica, que depende de la actividad de las glándulas sudoríparas. Este el principio aplicado en los polígrafos o máquinas de la verdad.
De entrada, el programa otorga a cada usuario una franja de valores centrales, determinada por características comunes que se adaptan al individuo en función de su peso y sus habituales constantes. A partir de ellas quedan expuestas las anomalías, que varían de una persona a otra. Así, Microsoft precisa que «un elevado ritmo cardiaco mientras se cumplimenta la declaración de la renta puede ser considerado normal para un usuario, pero no en otro».
«Al usuario se le puede proveer de todos estos datos de relaciones entre estadísticas sobre rendimiento, índice de éxito, frecuencia de problemas, o bien pueden ser utilizados para fijar metas de éxito: rendimiento o eficacia respecto a otros usuarios», se indica en el proyecto. Con esta información, las empresas estarían en condiciones de «comparar la productividad de la gente que trabaja en similares actividades y encontrar al mejor personal para esos quehaceres, así como futuras asignaciones de trabajo».
El informe presentado para solicitar la patente fue difundido ayer por «The Times» y rápidamente hubo protestas de grupos de defensa de las libertades individuales y de fuerzas sindicales, dado el riesgo de que el nuevo software se utilice para un mayor control de las personas. Microsoft no quiso pronunciarse al respecto, y se limitó a indicar que continuamente está solicitando nuevas patentes - tiene unas 7.000 en todo el mundo - para mejorar la calidad de sus servicios.
Entre las voces de protesta está la de algunos expertos en protección de datos. El abogado Hugh Tomlinson, de la firma Matrix Chambers, ha advertido que, «el sistema implica intrusión en cada simple aspecto de la vida de los empleados, y hace emerger ciertas dudas sobre la cuestión de la privacidad».
Llevada la hipótesis a su extremo, si en lugar de una empresa es el Estado, o la Policía, quien controla este programa se habrá hecho realidad la utopía del «Gran Hermano» ideada por Orwell.
Текст для устного реферирования 2 (АТ. А. 2)
Agobiados por la tecnología
Patricia F. De Lis, El País
La continua aceleración de los cambios tecnológicos está agotando a los consumidores europeos. Teléfonos móviles con música, reproductores musicales con teléfono, GPS para bicicletas que miden las calorías consumidas. Es demasiada tecnología para ser absorbida, según indica una reciente encuesta de la consultora Weber Shandwick. Para tres de cuatro europeos, la tecnología cambia tan rápidamente que les resulta imposible asumir esos cambios.
La encuesta se ha realizado entre 2.000 consumidores de Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia. La idea era conocer algo más sobre los hábitos de consumo de productos tecnológicos de los europeos. "Hemos intentado comparar el comportamiento de los consumidores con el de los fabricantes", explica Esther Lobo, directora de la oficina de Madrid de Weber Shandwick. "Y lo que hemos visto es que existen grandes diferencias entre lo que los usuarios quieren y lo que se les ofrece". Lo que más importa a los encuestados es que los productos duren y sean fiables (76%), y que sean fáciles de usar (67%). Y lo que los fabricantes dan son cada vez más prestaciones. Según los datos de la encuesta, dos de cada diez encuestados se siente "sobrepasado" y"aburrido" por esos cambios, y sólo el 8% utiliza todas las características de sus dispositivos. De hecho, y según un estudio hecho público ayer por la patronal tecnológica Asimelec, el 73% de los usuarios de móviles multimediano usa el reproductor de música digital.
"Los fabricantes están presionados por la competencia, sacan novedades para no perder el tren", dice Lobo. El 63% de los directores de comunicación de las empresas tecnológicas admite, de hecho, que las compañías lanzan nuevos productos por "estar ahí".
"Este sector está muy acelerado", confirma el sociólogo Fernando Garrido, especializado en nuevas tecnologías. "Se lanzan al mercado un número creciente de nuevos dispositivos, o variaciones de los existentes, que se supone que hacen más cosas. Pero a la hora de la verdad, no todas estas tecnologías encuentran el respaldo de los consumidores", añade. Según explica este sociólogo, uno de los principales inhibidores al desarrollo de dispositivos como la banda ancha o el teléfono móvil fue el desconocimiento,"en los sectores más conservadores de la sociedad", de las ventajas de adoptar determinadas tecnologías. "Ahora, el desconocimiento se ha sustituido por la saturación", añade.
Los usuarios valoran otros factores como la seguridad, el coste, el diseño y el hecho de que el producto sea moderno o a la moda, más que la pura tecnología. Y a pesar de que las compañías suelen pensar que los consumidores toman sus decisiones de compra por los anuncios de los periódicos o las críticas de las revistas, la realidad es que la mayor parte de ellos (35%) se fia de las recomendaciones de amigos y familiares antes de comprar un producto tecnológico. "Los fabricantes tienen que empezar a pensar que, quizá, la innovación ya no es sólo tecnológica, sino que proviene de otros factores, como el diseño", explica Jaime García, jefe de análisis de la consultora IDC. El analista cita casos como el éxito del ordenador Vaio de Sony, la Blackberry Pearl y, sobre todo, el reproductor iPod de Apple, sensiblemente más caro que los demás pero también más estiloso, y que ha conseguido tener más del 80% del mercado. "La competencia de Nokia, ahora, no sólo es Motorola o Siemens sino que puede ser también Dolce & Gabbana", concluye García.
El estudio muestra que hay pocas diferencias de opinión entre los usuarios de diferente edad o nacionalidad. En el caso español, los usuarios consideran que lo más importante a la hora de comprar productos tecnológicos es conseguir la mayor cantidad de funcionalidades posibles dentro de su presupuesto (67%), y el coste (61%).
Текст для устного реферирования 3 (АТ. А. 3)
El periodismo ciudadano agrieta la muralla de la censura china
José Reinoso, АВС
Templo del tigre se inclina sobre el ordenador portátil, colocado sobre una rudimentaria mesa en el minúsculo apartamento, y señala los artículos de su blog que han sido bloqueados por la policía. Al lado de los textos censurados, aparece en la pantalla un candado.
Templo del tigre es el seudónimo de Zhang Shihe, uno de los blogueros más populares de China. Se ha labrado la fama gracias a las denuncias sociales e informaciones periodísticas que, desde hace cinco años, publica en Internet. Aunque algunas son eliminadas por el complejo sistema de filtrado y censura del Gobierno chino, la mayoría llega a la Red, y se suma a las de otros ciudadanos, que cada vez vuelcan más informaciones, que, de otro modo, no verían la luz.
"Mi objetivo es dar noticias y escribir la verdad. Es mi deber con la sociedad", dice este antiguo miembro de la Asociación China de Escritores, para la que redactaba entre 20 y 30 artículos anuales. "Estaba desperdiciando mi vida, así que decidí dejarlo y comenzar un blog. Ahora, puedo escribir lo que quiero", afirma Zhang Shihe.
El terremoto de Sichuan, el escándalo de la leche contaminada, el reciente incendio del rascacielos de la televisión pública china, la corrupción oficial o los abusos de poder de los funcionarios del Gobierno han entrado en la blogosfera de la mano de los internáutas en China; que han puesto en evidencia, e incluso ridiculizado, las informaciones manipuladas o silenciadas por la maquinaria de la propaganda tradicional: periódicos, televisiones y radios estatales.
China superó el año pasado a Estados Unidos como primer país del mundo en número de internautas, con 298 millones (un 42% más que en 2007), y tiene más de 50 millones de blogueros. La mayoría escribe diarios personales, pero también hay activistas, académicos, abogados o periodistas de los medios oficiales. Un panorama que ha transformado la forma en que los ciudadanos con acceso a Internet —el 22.6% de la población— se informan, ha modificado el sistema tradicional de creación de opinión y ha obligado al Gobierno a crear nuevos métodos para acotar la avalancha informativa.
"Internet tiene un impacto real en la vida pública china ahora. Los ciberciudadanos expresan sus opiniones y desafían al poder institucional y al control del Partido Comunista cada vez con más frecuencia", - afirma el director de China Internet Project, un programa de la Universidad de California, cuyo objetivo es estudiar las comunicaciones digitales y promover su uso para impulsar una transición democrática.
Templo del tigre se lanzó de lleno a escribir su blog tras ser testigo de cómo un hombre asesinaba a una mujer en una de las calles más comerciales de Pekín en 2004. "En lugar de investigar, lo primero que hizo la policía al llegar fue pedirme la cámara. Así que publiqué la historia, con las fotos, en mi blog. La noticia se extendió rápidamente, y muchos periódicos me llamaron para comprarme la información".
La influencia que las noticias difundidas por particulares en la Red tienen sobre la sociedad y los medios chinos es cada vez mayor. ¿Está esto forzando al Gobierno a ser más transparente? Le está forzando a ser más receptivo y, en cierta medida, a ser más responsable. Pero se trata de un proceso gradual.
Zhang ha escrito artículos muy críticos con los dirigentes, a quienes acusa de viajar a provincias lejanas para retratarse en la televisión, mientras ignoran peticionarios y pobres. Son artículos sensibles, que podrían crearle problemas y llevarle a la cárcel como ha pasado con otros blogueros. Pero Internet ha difuminado la frontera de lo que está permitido de lo que no. Y los escritores en la Red lo saben. "El Gobierno teme que yo diga la verdad. Los problemas vienen si intentas organizarte contra ellos", dice este activista social, cuyo padre fue un importante cargo del Partido Comunista con Mao Zedong. Ante la avalancha de blogs, el Gobierno ha adaptado los controles a la esfera de la información. Pekín censura miles de páginas en Internet, como las de Amnistía Intecional o la BBC en chino (que fueron temporalmente desbloqueadas durante los Juegos Olímpicos), y el mes pasado clausuró el sitio bullog.cn, donde se alojaban los blogs de activos comentaristas. Al mismo tiempo, está reaccionando con más celeridad ante las noticias, y enviando comunicados de prensa y artículos aprobadas sobre temas que antes habían sido suprimidos.
Pero quizás su herramienta más potente sea el ejército de miles de ciudadanos a los que paga 50 céntimos de yuan (5,6 cemos de euro) por detectar recias críticas en los foros de la Red, negarlas y escribir mensajes positivos para reorientar el debate; un efectivo grupo, conocido como el Partido de los 50 céntimos, en este país donde prácticamente el único ágora existente para la disensión es Internet.