М. И. Киеня «практический курс испанского языка. Завершающий этап обучения» аннотация электронное приложение к учебник

Вид материалаУчебник

Содержание


Tema VI: El turismo (T) Раздел А. Текст для устного реферирования (Т. А. 1)
Текст для устного реферирования 2 (Т. А. 2) EL TURISMO ESPAÑOL DEBE RECUPERAR BRILLO E INVERSIÓN
2006 sus participaciones en AC Hoteles. El grupo Marsans vendió también 2006
Traducción bilateral
Pregunta. Как Вы могли бы охарактеризовать свою компанию, какие перспективы ждут ее, какие планы она ставит перед собой?
P. Каковы шансы выжить у традиционного туризма?
P. Азиатские страны являются в этом смысле очень выгодным, еще недостаточно разработанным направлением, не так ли?
P. Развитие этого направления сулит колоссальный поток туристов и множество новых возможностей.
P. Не могли бы Вы вкратце обрисовать историю развития испанского туризма? Почему азиатское направление стало развиваться так поз
P. Но ведь Ваша компания уже делала попытку освоить азиатский рынок и отказалась от этого проекта. По каким причинам?
Los horrores del verano
Подобный материал:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   13

Tema VI: El turismo (T)




Раздел А.

Текст для устного реферирования (Т. А. 1)

Andalucía, el turismo y la ITV



Luis Callejón, El País


Yo tenía un amigo al que su abuelo le regaló su coche cuando cumplió la mayoría de edad. No hace falta aclarar que el coche era una joya de las mejores marcas que en su día había. Su carrocería era tan bella y estaba tan cuidada que fue el deseo de todos los automovilistas.

La Andalucía turística llena de historia, arte, cultura y folclore, también la hemos heredado de nuestros antepasados, y como destino turístico único es la envidia de cualquier otro, tanto de ámbito nacional como internacional. Conozco la mayoría de los destinos que puedan intentar hacernos la competencia, y puedo asegurar que ninguno de ellos tiene el conjunto de características de nuestra autonomía.

Sin embargo, nos está pasando lo mismo que le pasaba al coche de mi amigo, que sin perder su belleza cada vez su motor tenía menos potencia, hasta que alguien le dijo que llevara el coche a la revisión de la ITV (Inspección Técnica de Vehículos). Así lo hizo, y cuál fue su sorpresa cuando pudo comprobar como aumentó el promedio de velocidad en más de 25 Km/h, y el acelerador permitía pasar de 0 a 50 km en 15 segundos.

Pues bien, al turismo de Andalucía habrá que meterlo también en la ITV porque llevamos ya más de 2 años leyendo en la prensa que Andalucía va perdiendo cuota de mercado internacional mientras que Cataluña, Baleares y Canarias lo va ganando. Parece que los responsables directos en la programación y ejecución de la promoción para captar turismo internacional, se convierten en comentaristas de bolsa, queriendo justificar esos fracasos explicando que el dólar está muy débil y la libra también.

Me imagino a los responsables de la promoción turística de Cataluña, Baleares o Canarias, diciendo: «A pesar de que el dólar está débil y que la libra está baja, gracias a nuestros esfuerzos en promoción, hemos subido un 2 o un 3% en relación con el año anterior”.

Porque en el siglo XXI no se puede basar la promoción internacional en el conocimiento de personas, porque hoy más del 50% de las reservas hoteleras se harán on-line, y que yo sepa, ese movimiento sólo se captará buscando, imaginando y ejecutando nuevas ideas para que nuestro producto sea lo más conocido y atractivo para el público. Por eso es urgente que se aplique cuanto antes el cambio de las piezas del motor que recomienda la ITV para que no quememos combustible en exceso sin necesidad y además no alcancemos la velocidad de reacción que el coche necesita para estar siempre en los primeros puestos de la parrilla de salida en el circuito más difícil, conocido como 'crisis económica internacional'.

Málaga y la Costa del Sol por primera vez en su historia disponen de las mejores infraestructuras turísticas que sólo hace 25 años no nos podríamos imaginar. Empecemos con el Puerto de Málaga. Una vez que se hayan concluido todas sus obras y se haya incorporado a la ciudad de Málaga estaremos en disposición de un activo inimaginable, porque Málaga, por su situación geográfica, por su clima, y por su hospitalidad, tendrá pocos competidores a la hora de que grandes compañías de cruceros opten no sólo por programar escalas en nuestro puerto, sino que también deciden que el Puerto de Málaga sea base para iniciar y terminar cruceros por el Mediterráneo.

En segundo lugar, la estación de ferrocarril que se ha transformado con sus mejores atractivos para recibir en su seno al tren de alta velocidad (AVE) que nos acerca a Córdoba y Sevilla, a Madrid y al resto de España, para que nuestra Costa capte el turismo nacional de las ciudades más viajeras de España.

En tercer lugar quien se acerque al aeropuerto, observará una obra casi faraónica que, con un poco de imaginación nos dará la visión de lo que está llamado a ser el mejor aeropuerto del sur de Europa, con capacidad y calidad para convertirse oficialmente en aeropuerto alternativo de Barajas, con todas sus consecuencias.

Todas las fuerzas políticas, empresariales y sindicales deberán convencer a las autoridades nacionales para que este aeropuerto sea designado como la segunda puerta de entrada del turismo de América Latina que viene a visitar Europa a través de España.

Si a eso le añadimos que las conexiones con el resto de Europa son más económicas desde Málaga que desde Madrid, debido a las líneas de bajo coste, creo que poco más habrá que argumentar para que las decisiones de algunas líneas aéreas que hacen ese recorrido jueguen a favor de la Costa del Sol. Es tan importante para nuestro futuro turismo, como lo sería la creación de una compañía puramente andaluza de cruceros con base en Málaga. Es un buen ejemplo práctico de que en turismo es más importante ser ardilla que elefante.


Текст для устного реферирования 2 (Т. А. 2)

EL TURISMO ESPAÑOL DEBE RECUPERAR BRILLO E INVERSIÓN



Carlos Gómez, El País


El turismo español siempre ha gozado de una envidiable mala salud de hierro. Últimamente, la primera industria nacional se ha movido entre cifras récord de visitantes, ingresos, compraventas de cadenas hoteleras, inversiones en nuevos proyectos en España y en el exte­rior, y operaciones inmobiliarias vinculadas a su actividad. Además hubo más de 600 nuevos proyectos en marcha en 2007, con un valor estimado de 11.500 millones de euros en España, y proseguían los compromisos de expansión internacional de las grandes cadenas.

Los precios de los hoteles, tras varios años congelados e incluso recortados a base de ofertas, volvieron a subir en los últimos años. La demanda y no la oferta, como ocu­rría hasta los atentados de las To­rres Gemelas de Nueva York en 2001, movía de nuevo los hilos de este prioritario negocio, que gene­raba en torno al 11% del PIB y del 12% del empleo nacional.

Un retablo casi de Jauja, si no fue­se porque en 2006 prosiguió la reducción de la estancia media de los visitantes (se sitúa en nueve noches, lo que representa un des­censo del 2,6% respecto a 2005) y ha caído también el gasto medio por turista (unos 90 euros dia­rios). Y porque además, como dice el refrán, cada uno habla de la fe­ria según le va en ella.

Mientras gran­des patronos del sector hotelero se mostraban hace unos días mode­radamente optimistas respecto a sus negocios en 2007, aunque también decían que la rentabili­dad y los precios estaba aún lejos de los de 2000, la Federación de Empresas de Hostelería de Valen­cia (FEHV) advertía que un 25% de sus afiliados — pubs, restauran­tes de playa, pequeñas agencias de viaje, etcétera — podría desapare­cer en cinco años. Pequeños co­merciantes de Benidorm han lle­gado, incluso, a culpar de su mala situación a los hoteles de la ciudad por "atraer turismo cutre que no se gasta un euro más de lo contra­tado en su paquete de vacacio­nes".

Sin embargo, la rentabilidad, en suma, ha re­tornado al sector que además, en los últimos años, se ha moderni­zado, ha incrementado sustancial­mente sus estándares de calidad y se ha diversificado con profusión en mercados y actividades. Los vuelos baratos, las contrataciones online y la competencia de nuevos destinos no han acabado con el modelo tradicional de sol y playa y han promovido además el que ha­yan surgido nuevas zonas y activi­dades turísticas. La combinación de actividades hoteleras e inmobi­liarias está siendo también un acicate para la entrada de sociedades de capital riesgo, entidades finan­cieras y grandes fortunas en este negocio.

Un baile que no cesa. Banco Santander y varios fon­dos de capital riesgo vendieron en 2006 sus participaciones en AC Hoteles. El grupo Marsans vendió también 2006 Pullmantur —touroperador, aerolínea chárter y mayor operador de cruceros del mercado español— a la norteame­ricana Royal Caribbean por 700 millones. Iberostar vendió su divi­sión de viajes a los fondos de capi­tal riesgo Varlyle y Vista. Y como colofón, la venta en ju­lio pasado del emblemático Hotel Arts, en la Villa Olímpica barcelónesa, que batió récords por el im­porte pagado y ha sido la mayor ope­ración en la historia de España por un único inmueble. Los com­pradores han sido el grupo Host Hotels & Resorts, el fondo de pen­siones holandés Stichting y una fi­lial del grupo de inversión inmobi­liaria GIC Real Fstate.

El retorno a la senda de la rentabi­lidad y a la expansión en el sector turístico explica, en parte, el de­sembarco de firmas de capital ries­go, fondos, cajas de ahorros, inver­sores particulares, y grandes grupos in­mobiliarios, como Fadesa, Metro-vacesa o Comsa, por citar algunos, en este negocio.

Los hoteles se han convertido en un preciado activo inmobilia­rio para promotores e inversores. El volumen de compraven­tas de estos inmuebles batió un ré­cord histórico en 2006, según Paloma Boceta, direc­tora del departamento de hoteles de Aguirre Newman.

España se ha situado como ter­cer país europeo en este tipo de transacciones gracias a operaciones como la citada del hotel Arts, o las del Westin Palace de Madrid, o la venta de una cartera de siete hoteles de Intercontinental a Morgan Stanley por 638 millones.

Los grupos inmobiliarios nacio­nales han acrecen­tado su interés por el desarrollo de carteras hoteleras e incluso de ca­denas de gestión propia, hay proyectos en marcha relati­vos a establecimientos de cuatro y cinco estrellas. Los promotores inmobiliarios se inclinan por complejos turísti­cos residenciales basados en el golf y por hoteles urbanos de dise­ño. Las grandes cadenas hotele­ras están cen­trando más sus recursos y esfuer­zos en la gestión que en la adquisi­ción o tenencia de activos.

El presidente de la patronal ho­telera СЕНАТ, Díaz Montañés no duda en poner los puntos sobre las íes para evitar muertes por autocomplacencia. "No estamos viviendo un mero cambio de ciclo, sino un cambio cultural y estructural. Y aún queda mucho por hacer y por reinventar para adaptar la oferta a la nueva demanda de la sociedad, más segmentada y con mayores exigencias de calidad y especialización, y a los nuevos desafíos que plantea la contratación online y el auge del viaje individual frente a los tradicionales paquetes turísti­cos gracias a Internet y a las com­pañías de vuelos baratos".

Раздел В: двусторонний перевод (Т. В. 1)



TRADUCCIÓN BILATERAL


Simón Pedro Barceló, copresidente de Barceló Hoteles, una multinacional de capital familiar, ratifica su vocación hotelera, y opina que Asia es uno de los mercados con gran potencial de crecimiento "una revolución turística", indica el empresario.


Pregunta. Как Вы могли бы охарактеризовать свою компанию, какие перспективы ждут ее, какие планы она ставит перед собой?

Respuesta. Somos una compañía ciento por ciento familiar y deseamos seguir siéndolo, para poder mantener el poder de control, decisión, independencia y continuidad. Está así en el plan estratégico 2005-2010 que aprobamos. Se descartó la operación corporativa, tras analizar alternativas y tipos de negocios ante las concentraciones.

P. Компания Барсело – семейное предприятие с давней традицией. Однако времена меняются и возможно, новое поколение владельцев захочет внести какие-то модификации в ее работу?

R. La tercera generación ya ha cubierto diez años y ha aprobado dos planes estratégicos. Mi padre y mi tío fueron pioneros en dejar paso a la nueva generación, al renunciar a su papel preponderante en la empresa, aun cuando pueden asistir a los consejos de administración si lo desean. En el consejo, además de cuatro consejeros directivos familiares, hay un secretario general ejecutivo, Raúl González, y tres consejeros independientes: Xabier Irala, ex presidente de Iberia; Pedro Luis Uriarte, ex vicepresidente del BBVA, y Luis Pereda, de inmobiliaria Lar.

P. Конкуренция на рынке туристических услуг велика, стараясь завоевать потребителя, многие компании предлагают авиабилеты по сильно сниженным ценам. Каковы ваши козыри в этой борьбе?

R. Hay que ser poco dependiente de lo que será fácil sustituir. Nos alejamos de la pura venta de tiques típicos. El negocio está en las ofertas exclusivas: expediciones a la Antártida, circuitos para clientes. Hay que ser marca, franquicia y estilo.

P. Каковы шансы выжить у традиционного туризма?

R. Soy muy optimista, la industria tiene medio siglo y ha logrado el 10% del PIB mundial e incrementará su peso en otros 50 años. Hubo destinos ganadores y perdedores, cerca y lejos.

P. Азиатские страны являются в этом смысле очень выгодным, еще недостаточно разработанным направлением, не так ли?

R. Es la asignatura pendiente. Europa y América continuarán creciendo pero reducirán su porción en la tarta global. En Oriente se abrirá un gran mercado mundial. Las compañías españolas -que están en la Unión Europea y América- han entrado allí. Es un reto fuerte.


P. Развитие этого направления сулит колоссальный поток туристов и множество новых возможностей.


R. Este turismo aflorará. La gran revolución, el mercado asiático sucederá cuando los cientos de millones de habitantes de China, India o Tailandia puedan ser consumidores de vacaciones, turistas locales, regionales, que se convertirán en viajeros del mundo.


P. Не могли бы Вы вкратце обрисовать историю развития испанского туризма? Почему азиатское направление стало развиваться так поздно?


R. Primero se desarrollan los destinos de proximidad: así surgió Mallorca: en 1950-1960 para los europeos era una aventura de un par de horas de avión o de una noche de barco. En los ochenta creció el Caribe, a dos y tres horas en vuelos de Estados Unidos y Canadá. Asia en este tiempo se ha desarrollado poco, es un destino de larga distancia para europeos, americanos, japoneses y australianos.


P. Но ведь Ваша компания уже делала попытку освоить азиатский рынок и отказалась от этого проекта. По каким причинам?


R. Nos echaron, desgraciadamente. Los tribunales de arbitraje nos dieron la razón, la decisión fue injusta y nos compensaron. Recibimos en 2000 el encargo de gestionar un gran hotel, un establecimiento fantástico propiedad de la RTV pública -la dueña de la torre de comunicaciones de Shanghai-, y en meses nos dijeron que debíamos irnos. Entonces decidimos salir de China y no continuar. Aún la mantenemos... Por ahora.


P. Ваш дед был владельцем рейсового автобуса, его сыновья сами водили общественный транспорт, а потом основали свое агентство и выстроили сеть гостиниц. Сначала они специализировались на Майорке, потом перешли к странам Карибского бассейна и к Мексике. Третье поколение, то есть, Вы, занялись США и Кубой. Какова ситуация на кубинском рынке, учитывая непростое положение в стране?


R. Llevamos más de 20 años de inversiones en el Caribe. Empezamos por la República Dominicana. Somos conscientes de que todos los países pasan por momentos de dificultad, crisis y cambio. Estos días pasados en Europa, en Budapest, en un país como Hungría, se ha vivido una situación de crisis evidente. Mantenemos que las inversiones hoteleras, a largo plazo, tienen una perspectiva positiva y que si queremos tener una presencia relevante en algún mercado hemos de asumir algunas dificultades de cambios y crisis puntuales.

Раздел С: Как писать эссе? (Т. С. 3)

LOS HORRORES DEL VERANO



Planeta Tierra. Verano. Localiza­ción exacta: un país llamado Es­paña, en algún lugar de la costa. Los terrícolas, que en algunos ca­sos han recorrido cientos y miles de kilómetros para llegar a este rincón del mundo, se comportan de forma muy extraña». ¿Qué pensaría de nuestra civilización un extraterrestre si nos viera pasar el día tumbados en el suelo a pleno sol, en bañador, escuchando ruidosas y pegadizas canciones? ¿Cuál sería su im­presión si todo su conocimiento sobre nosotros lo hubiese obtenido a partir de en­ciclopedias y otros libros de consulta?

Sin embargo, todas esas cosas y algu­nas otras, que se mencionan a continuación, forman parte de nuestra realidad más cotidiana durante tres meses al año. El verano es una gran tregua, en la que lo importante es la diversión. Nadie se acuerda del paro, ni de los casos de corrupción, ni de los inmi­grantes que mueren intentando cruzar el Estrecho en patera, ni del hambre en el mundo. Los periódicos adelgazan a un rit­mo que ya quisieran para sí los miles que se ponen a dieta para lucir el palmito. Es la estación en la que nuestro país se con­vierte en lugar de peregrinación y país generador de modas y modelos de com­portamiento.

A pesar de que los médicos advierten cada año de sus riesgos y de que la ciencia médica no alberga dudas so­bre el poder cancerígeno de esta vera­niega práctica, los humanos (los blancos y occidentales) siguen torrándose al sol como si nada. A cambio, creen ellos, se vuelven más atractivos.

Aunque el moreno va unido a la imagen de la eterna juventud, lo cierto es que es una de las principales causas de envejecimiento de la piel. De hecho algunas personas que viven de su ima­gen pública han renunciado a tomar el sol y defienden la belleza de la piel pálida.

Tomar el sol no es la única práctica tí­pica de la época estival que supone un riesgo para la salud. Es conveniente evitar los golpes de calor, que afectan sobre todo a ancianos y niños, y tener mucho cuidado con las picaduras de insectos.

Otras fuentes de riesgos para la sa­lud .................................................


Задание: Termine el ensayo o escriba otro, titulado por ejemplo “Rusia, los horrores del turismo interno”