Московский государственный институт международных отношений (университет) мид россии

Вид материалаДокументы

Содержание


Relativo Simple
Ello es que siempre quedará un gran número de personas para las cuales las diversiones sean absolutamente necesarias
La persona por la que preguntas no quiere recibirte. (cf. Se ofendió porque preguntaste por ella).
El asunto de que te hablé
Si pienso en la rentabilidad creo que…
Dime qué montas y te diré quién eres
En abril regalos mil
No es difícil ser fiel cuando se encuentra lo perfecto
Quien más sabe y más puede
Una propuesta para trabajar con fragmentos y secuencias de un film.
Curso: El 11-o curso Temporalización
Esquema para preparar un debate
Supongamos que…предположим, что
Eso es relativo, subjetivo это вещь относительная, это не вполне так
Como quedó demostrado ya por…как уже доказал
Esteban: Sí.
Esteban: No seas bruta. Es un prefacio maravilloso.
Manuela: Ya. Tengo que consultarlo con Mamen. Ella es la psicóloga que lleva el seminario.
Подобный материал:
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   35
(3,78 MB) donde puede ser descargada (formato: descripcion.pps). Esta PPS no contiene los recortes de las películas por exceso de tamaño. Tampoco contiene los ejemplos de programas digitales que sirven para confeccionar recortes de películas para las tareas descriptivas, pero aporta las partes esenciales para facilitar los conocimientos básicos sobre la descripción de imágenes a los alumnos y estudiantes.



reproducción reorganización comentario general y personal

* * *

Sukhánova M.*

(Universidad Estatal de Vorónezh, Rusia)

Sobre el proceso de gramaticalización del Relativo Compuesto
en el idioma español


О процессе грамматикализации сложных относительных
местоимений в испанском языке


En lo que se refiere a la gramática actual, ha adquirido el estatus de ciencia que pretende no sólo describir sino también explicar el funcionamiento del sistema lingüístico. Esto supone reconocer mediante criterios formales las unidades de análisis, sustentar las reglas que se postulan en principios generales, conectar explícitamente los varios componentes de la descripción lingüística. Los procesos de gramaticalización “deben poner de manifiesto los condicionamientos semánticos y textuales del cambio sintáctico, y, estando también relacionados con otros cambios sintácticos, descubren igualmente los efectos globalizadores de la gramaticalización sobre el sistema en su totalidad” (5, 104).

Como se sabe, en español existen dos tipos de relativos:

Relativo Simple (en adelante RS) y Relativo Compuesto (en adelante RC); el último es el objeto de nuestra investigación. Obsérvese los ejemplos que proponen Alcina Franch y Blecua para comprobar esa diferencia:

Relativo Simple: El libro de que hablas está aquí = El libro está aquí + Hablas del libro

Relativo Compuesto: Los amigos con los que salí de excursión acaban de llegar = Los amigos acaban de llegar + Con los amigos salí de excursión

Tanto en un caso como en otro, la preposición marca subordinación del relativo dentro de la proposición que introduce, y el relativo traspone como constituyente de un elemento del esquema del enunciado, a la oración que introduce (2, 1024). En el español actual se usan los siguientes RC precedidos de varias preposiciones, el que, la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual. Por su estructura el RC se compone de una preposición simple más el artículo determinado (masculino o femenino, en singular o en plural; a veces neutro) más el pronombre relativo (que, cual, etc.). A esta construcción la precede un antecedente explícito; la preposición se selecciona por el predicado subordinado.

Es sabido que el proceso de gramaticalización – el paso del léxico a la gramática – es plurisecular. Primeramente la construcción tiene que vivir en oralidad. Luego el uso en la lengua hablada la lleva a la lengua escrita. Como afirma Lass, existen tres tipos de cambios de gramaticalización según función y forma del fenómeno estudiado (6, 79-102). El RC se refiere al primer tipo que se titula “renovación” ya que no se crea función nueva para el RC. La función es la misma. Lo que se ha creado es la nueva forma. Desde el punto de vista de la semántica de prototipos el idioma, como estructura dinámica, depende de dos factores: de la expresividad lingüística y de la eficacia comunicativa. El mismo término puede tener diferentes valores. En nuestro caso, por ejemplo, el tiene tres valores: el artículo (el libro), el pronombre (el más leído), el clítico de género y número que forma parte del RC (el libro con el que llegaste). Sólo el contexto determina qué valor está soportando la forma el. Cabe decir, que además de el que el artículo se extendió al cual (el cual).

¿Cómo sucede el proceso de gramaticalización? Según Ojea López, “que procede de la forma del relativo latino y se podría pensar que a lo largo de los años, ha experimentado un paulatino proceso de gramaticalización que ha provocado la necesidad de reforzarlo con el artículo determinado en aquellos casos en que tiene que funcionar como sintagma relativo pleno” (7, 50-51). El artículo, al fundirse con el RC, pierde su carga semántica y deja de cumplir su función. Ya no es un artículo sino un prefijo del RC.

Al hablar de la presencia y ausencia del artículo en las relativas oblicuas los lingüistas determinan los siguientes factores del proceso de gramaticalización que influyen en la extensión del RC:

● las preposiciones bisilábicas y las locuciones preposicionales rechazan la omisión del artículo, debido quizás a que su mayor consistencia fonética hace que interfieran en la relación entre el artículo y el antecedente, lo que obliga a colocar el artículo determinando para compensar su efecto de opacidad (4, 495).

Las preposiciones que pueden preceder a que son proclíticas como él. Por esta causa hay gran vacilación, tanto en la lengua clásica, como en la moderna, en el empleo de que precedido de preposición, y una visible tendencia a sustituirlo por el cual, aun en las especificativas. Por ejemplo:

Ello es que siempre quedará un gran número de personas para las cuales las diversiones sean absolutamente necesarias (Jovellanos, Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas, 2ª parte);

Mucho del contenido de Romeo y Julieta se halla en esta obra [La Celestina], y el espíritu según el cual está concebida y expresada la pasión es el mismo (J. Valera, Disertaciones: Sobre el Amadís de Gaula).

Es evidente que no habría dificultad lógica en decir, en estos dos ejemplos para las que y según el que, respectivamente; pero los escritores y el uso general prefieren ordinariamente para las cuales y según el cual. Según la Academia Española, esta preferencia a lo mejor se debe “a un motivo rítmico: al sucederse varias sílabas átonas, se busca un apoyo intensivo que no puede ser que, sino el cual; por esto los gramáticos coinciden en afirmar que la sustitución de que por el cual es especialmente frecuente con preposiciones bisílabas, o con locuciones prepositivas, como por encima del cual y no del que; de entre las cuales, y no de entre las que” (1, 531). En las especificativas con las preposiciones monosílabas la vacilación es mayor, “porque en ellas la preposición no encabeza grupo fónico”; en cuanto a las explicativas “con preposición en comienzo de grupo fónico, la mayor frecuencia corresponde a el cual” (1, 531). Ojea López también indica que “tradicionalmente se ha recurrido a longitud morfológica de la preposición para explicar la necesidad de introducir un artículo” (7, 52).

Como destaca Ojea López, estas construcciones han surgido “para evitar la confusión con otros usos” de que tras estas preposiciones en cláusulas no relativas (lo cual refuerza la idea de que que, sin artículo, ya está casi consolidado como partícula subordinante” (7, 51). Las preposiciones como “para, desde o hasta aparecen colindantes a que en una cláusula relativa: tal secuencia podría ser confundida con las locuciones conjuntivas que introducen subordinadas adverbiales (para el que y para que)” (4, 495). Para comprobar todo lo dicho anteriormente, compárense los ejemplos de Ojea López (7, 51-52).

a.  La persona por la que preguntas no quiere recibirte. (cf. Se ofendió porque preguntaste por ella).

b. El jefe para el que trabaja es muy exigente. (cf. Lo hice para que estuvieras orgulloso de mí).

c. El balcón desde el que observaban el desfile cedió. (cf. No he podido olvidarla desde que la vi aquel día).

d. No puedes imaginar las artimañas mediante las que consiguió el cargo.

e. La fiesta durante la que tuvo lugar la entrega de premios fue un éxito.

● El antecedente oracional conlleva la aparición del artículo neutro, lo que da lugar a secuencias como por lo que, con lo que, de lo que, en las cuales se ha evitado la ambigüedad” (5, 115). Pero hay casos en que esta sustitución del artículo sustantivado al artículo sustantivo adolecería de ambigüedad. Por ejemplo: “La ambición desordenada es la que tantas revoluciones produce” significa propiamente que no toda ambición las produce, sino sólo la desordenada; poniendo, lo en lugar de la, sería muy diverso el sentido, porque de este modo se enunciaría que las revoluciones eran debidas a la ambición desordenada, excluyendo no sólo toda otra ambición, sino toda otra cosa” (3, 476). Según Bello en esta situación queriendo expresar “esto último hubiese peligro de ambigüedad, sería preciso emplear la palabra propia, que es el artículo sustantivo” (3, 477).

● Otro factor es la circunstancia textual de que el antecedente aparezca distanciado del relativo. Es cuando “está separado del relativo por más de un adjetivo, por un sintagma preposicional construido, por una oración de relativo, o cualquier otro inciso” (5, 115).

● Los criterios léxico-gramaticales también influyen en la presencia o ausencia del artículo de las relativas oblicuas.

Comparando el RC y el RS, Ojea López dice: “aunque gramaticales y más frecuentes en otras etapas de la lengua, las oraciones: a)  El asunto de que te hablé... b) El país en que nació...; c) El problema a que aludió... parecen en la actualidad algo arcaicas y la mayoría de los hablantes prefieren la versión, donde entre la preposición y que aparece el artículo: a) El asunto del que te hablé... b) El país en el que nació... c) El problema al que aludió... (7, 51). Obsérvense otro ejemplo: Las personas a quienes / a las que / a las cuales / a que vimos. En este caso, es imposible utilizar que como relativo “lo cual incide una vez más en la idea de que éste es ya realmente un uso marcado de esta partícula que con el tiempo se ha ido consolidando como un mero subordinador” (7, 64).

Al hablar del RC desde la perspectiva de la semántica de prototipos, cabe señalar que como todas las categorías gramaticales, el RC tienen organización sistemática: las zonas central, media y marginal. La gramaticalización empieza con procesos específicos y marcados que se extienden hasta constituir una nueva categoría; y ésta progresa desde la marcación hasta la no marcación. Los términos no marcados están en el núcleo; los marcados son sintácticamente más flexibles en la periferia o en la zona media. Del nuclear en el s. XIII el RS progresa hasta ser periférico en el futuro. El destino del RC es hacerse general y desmarcarse. Del periférico en el s. XIII el RC va hasta ser nuclear en la actualidad. En el s. XX el uso de los RC se ha aumentado considerablemente. Al tener en cuenta todo lo dicho, cabe añadir que se distinguen dos causas generales de la extensión del RC:

– “la creación de referencia y la continuidad referencial;

– la búsqueda de la precisión, de la univocidad, el afán de evitar la ambigüedad” (5, 115-116).

El RC se crea por una causa interna durante el proceso de gramaticalización en el idioma español.

¿Para qué surge el RC? Para expresarse, para resolver la ambigüedad. El hablante quiere que el oyente interprete la información inequívocamente en género y número. Al principio esta construcción se consideraba poco prestigiosa, vulgar. Por eso durante mucho tiempo sólo existía en la lengua hablada y no se escribía. Ahora no sólo se dice, sino se escribe: “la ciudad en la que nació”; “el niño con el que hablé”.

El cambio gramatical no ha terminado hasta hoy día: ya que siguen existiendo dos formas. La variación sincrónica remite a un proceso de gramaticalización, que habrá concluido cuando la única forma posible sea el RC. En el futuro la forma vieja desaparecerá.


LITERATURA

1. Academia Española (1986): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid. Espasa-Calpe.

2. Alcina Franch, J., Blecua, J.M. (1988): Gramática española, Barcelona, Ariel.

3. Bello, A. (1981): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Cabildo insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

4. Brucart, J.M. (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo” en Gramática descriptiva del español (Bosque I. y Demonte V. eds.) Madrid, Espasa-Calpe.

5. Girón Alconchel, J.L. (2000): Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno” en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Valencia, 31 de enero – 4 de febrero de 2000) separata, Madrid, Gredos.

6. Lass, R. (1990): “How to do things with junk: expatiation in language evolution” en Journal of linguistics, 26.

7. Ojea López, A. (1992): Los sintagmas relativos en inglés y en español, Oviedo, Universidad de Oviedo.

* * *


Systchikova E.*

(Universidad MGIMO, Rusia)

El uso de los recursos paremiológicos en el lenguaje de la publicidad

Использование средств паремиологии в языке рекламы

El protagonismo ejercido por la publicidad en nuestros días, sobre todo en los países más desarrollados, se debe a que, como resultado de profundas transformaciones socioeconómicas, se ha desembocado en una sociedad muy tecnificada con capacidad para producir y consumir bienes en grandes cantidades. Es la llamada sociedad de consumo. Para fomentar el consumo, la publicidad persigue llegar a todos los rincones a través de los medios de comunicación social o “mass media” (prensa, carteles, radio, cine y televisión).

El principal objetivo de la publicidad es vender productos y servicios. Cualquier otra función o efecto, tales como la difusión de estilos de vida, el reforzamiento de estereotipos sociales, la formación de mentalidades y visiones del mundo, está siempre supeditado a dicha función comercial. Las estrategias comunicativas de la publicidad están más bien encaminadas a introducir un producto en un segmento de población, cambiar la imagen de un producto o conseguir la fidelidad de compra del cliente. El mensaje publicitario emplea para ellos todo tipo de recursos y medios verbales y no verbales destinados tanto a convencer como a manipular al oyente.

Uno de los mecanismos característicos de la publicidad actual es el uso en los textos publicitarios de todo tipo de recursos paremiológicos. La elección de los proverbios y refranes como herramienta de persuación surge de su particularidad de ser condensadores de la sabiduría popular y un componente del lenguaje cotidiano presente en todas las culturas y épocas de la humanidad que conllevan los elementos básicos para todo proceso estratégico: el realismo, el sentido común, la economía informativa.

Una vez constatada la importancia de la paremias en los textos publicitarios y dado el elevado porcentaje de su aparición, el paso siguiente consiste en averiguar qué tipo de expresiones, cómo y por qué son insertadas en este discurso.

Las unidades paremiológicas en cualquier tipo de discurso se manifiestan de dos formas bien diferenciadas. Los hablantes emplean los proverbios y refranes bien en su modalidad canónica, o bien de forma modificada. Las unidades canónicas responden a la versión que de estas expresiones aparece en los diccionarios. Se trata de uso institucionalizado de estas expresiones que puede darse en una o más variantes. Pero siempre aceptada y conocida por los hablantes. No obstante, las unidades paremiológicas son frecuentemente empleadas de forma modificada. Se convierten, entonces, en unidades ocasionales que han sido manipuladas persiguiendo distintos objetivos y produciendo diversos efectos semánticos, pragmáticos y estilísticos.

El uso de los proverbios y refranes canónicos en los mensajes publicitarios puede explicarse del modo siguiente. Uno de los objetivos que se atribuyen a la publicidad es el buscar la permanencia del mensaje en la memoria del receptor-consumidor. Las unidades paremiológicas se han ido configurando a lo largo del tiempo como formas fijas o semifijas, que pasan a pertenecer a la memoria colectiva dentro de una comunidad discursiva más o menos amplia.

Por otro lado, los generos publicitarios tienen como finalidad común el convencer al receptor de la veracidad de su mensaje, entroncando con los rasgos más llamativos de algunos géneros de la retórica clásica. Por su parte, los proverbios y refranes se caracterizan por ser verdades comúnmente aceptadas.

El establecer conexiones o inferencias que realzan la bondad de lo convencional o lo tradicional es típico de una buena parte de los textos publicitarios. Las paremias hacen referencia a la tradición y a las creencias populares, fomentando de paso la cohesión dentro de una comunidad discursiva.

Por ejemplo, un establecimiento bancario tomó como punto de partida los refranes clásicos para realizar su oferta, mediante la publicación de un folleto titulado “Participe en el refranero financiero de banco directo (Argentaria) y consiga un buen regalo” con el que trata de captar el dinero de los clientes introduciéndolo en el mundo del refrán:

Si pienso en la rentabilidad creo que…

Más vale pájaro en mano que ciento volando”.

Si no tienes dinero en la bolsa, ten miel en la boca”.

El que no se arriesga no pasa la mar”.

Cuando invierto, el plazo es la clave porque…

Quien guarda sabe, de la abundancia tiene la llave”.

Para las ocasiones son los doblones”.

Cuando menos se piensa salta la liebre”.

Prefiero el consejo de un experto a la hora de invertir porque…

El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

Júntate con los buenos y serás uno de ellos”.

El que no duda, no sabe cosa alguna”.

Si diversifico mi inversión creo que…

Quien mucho abarca, poco aprieta”.

Ni tanto que me sobre, ni tan poco que me baste”.

En la variedad está el gusto”.1

El fenómeno de transformación de las unidades paremiológicas comparte su naturaleza con la publicidad en una serie de aspectos.

Por un lado, si el convencer al receptor es una finalidad clave del mensaje, el captar su atención mediante distintos recursos se considera prioritario: la modificación de la paremia persigue igualmente llamar la atención del receptor.

Además, la creación de incertidumbre es otro recurso publicitario típico que intenta así provocar al receptor. De la misma manera, la frase modificada crea una incógnita al retar al oyente a buscar la forma originaria, con efectos variados.

La intertextualidad es otro de los rasgos que comparten frase hecha y publicidad.

La culminación del mensaje publicitario en un descubrimiento que suele ser la solución al problema, es paralela a la culminación en la solución de la incógnita, al establecerse el nexo entre el sentido figurado y el original, en el caso de la frase modificada.

Por último, si en su forma canónica la unidad paremiológica representa una tradición, la modificación refleja una innovación que es también el objetivo estilístico de otra buena parte de mensajes publicitarios, que utilizan un estilo vanguardista e innovador para atraer a cierto tipo de receptores / consumidores.

Existen diferentes tipos de modificaciones de las unidades paremiológicas a los que se recurre en los textos publicitarios.

Más a menudo los proverbios y refranes sufren sustituciones léxicas. Ejemplos:

Dime qué montas y te diré quién eres (una empresa automovi-lística).

La forma clásica es: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Todos los caminos llevan a Vila Romana (apartamentos en Miamj Platja – Costa Daurada).

La forma clásica es: “Todos los caminos conducen a Roma”.

En abril regalos mil (una entidad bancaria).

La forma clásica es: “En abril aguas mil”.

A mal tiempo, buena sopa (caldo Starlux).

La forma clásica es: “A mal tiempo, buena cara”.

En ocasiones las paremias cambian su valor connotativo dejando intacta la forma. Ejemplos:

Cada día más personas saben que les escuchamos gracias a los más de 2.000.000 de “rencorosos” que ya nos han pagado con la misma moneda. Gracias a esos más de dos millones de personas que creen que una radio que les escucha merece ser escuchada. Porque en Onda Cero Radio tenemos en cuenta todas las ideas, opiniones y puntos de vista de nuestros oyentes… (Onda Cero Radio).

La expresión “Pagar con la misma moneda” en la mayoría de los casos significa “Responder a alguien con las mismas palabras o las mismas acciones o actitudes, casi siempre negativas, que dicha persona mantuvo con nosotros, o sea, actuar por venganza”. Pero en dicho contexto, en el mensaje publicitario de una de las ondas de la radio, la paremia adquiere una connotación positiva y el significado “responder a las acciones buenas con otras acciones también buenas”.

Madres e hijas... “de tal palo, tal astilla (una nueva colección de ropa).

La expresión “De tal palo, tal astilla” suele significar que “las malas inclinaciones o el mal carácter se heredan”. Pero en este texto publucitario se trata de una nueva colección de ropa que propone que las madres y sus hijas se vistan de la misma manera. Por eso en este contexto el proverbio cambia su connotación negativa tradicional por una connotación positiva.

En otras ocasiones, el eslogan publicitario puede adoptar la modalidad enunciativa y los rasgos discurcivos de una sentencia o una máxima. Ejemplos:

No es difícil ser fiel cuando se encuentra lo perfecto (Marqués de Cáceres, Rioja).

Si cada cosa tiene su tiempo, GLENFIDDICH tiene su momento (GLENFIDDICH. Pure Malt. Scotch Wisky).

Asimismo, el eslogan puede imitar la estructura formal y rítmica del refrán. Ejemplos:

Quien más sabe y más puede (Europ Assistance).

El que sabe, Saba (televisor).

El fumar engaña: daña, ata y mata (campaña antitabaco).

Unos los leen y otros los ven (Planeta Agostini).

Tras este corto recorrido por diferentes aspectos del uso de los recursos paremiológicos en el lenguaje de la publicidad, llegamos a las siguientes conclusiones. El principal objetivo de los mensajes publicitarios es captar la atención de los consumidores para convencerlos de la necesidad, virtudes y excelencia del producto que están ofreciendo. La persecución del logro de este objetivo lleva a los publicistas a desarrollar diferentes estrategias y técnicas que consigan acercar el producto/mensaje al público. El uso singular de las unidades paremiológicas en los textos publicitarios da como resultado efectos particulares de humor, intriga y deleite que, por satisfacer al público, llaman su atención adquiriendo así grandes posibilidades de que su mensaje se mantenga en la memoria de los individuos y de que éstos finalmente sigan el consejo que se les ha transmitido. De este modo, podemos afirmar que la publicidad es un ámbito discursivo donde la paremiología es un aspecto clave y que necesita de una mayor atención desde el punto de vista lingüístico, si se quieren comprender de una forma completa los mecanismos, tanto de recepción como de producción, inherentes a este lenguaje.


LITERATURA

1. Alcoba S. Léxico periodístico español. – Barcelona: Ariel, 1998.

2. Cardona D., Berasarte R.F. Linguística de la publicidad. – La Bonanova, Palma de Mallorca: Las ediciones de los Papeles de Son Armandans, 1972.

3. Ferraz Martínez A. El lenguaje de la publicidad. – 3ª edición. – Madrid: Arco/Libros, S.L., 1996.

4. Hernando Bernardino M. Lenguaje de la prensa. – Madrid: Eudema, 1990.

5. Packard V. Las formas ocultas de la propaganda. – Buenos Aires: Editorial 18ª ed. Sudamericana, 1992.

6. Romero Gualda Mª. Victoria. El español en los medios de comunicación. – Madrid: Arco Libros, 1993.

7. Sevilla Muñoz J., Cantera Ortiz de Urbina J. Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán. – Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, 2002.

* * *


Terekhova I.*

(Colegio № 1558 “Rosalía de Castro” de Moscú, Rusia)

El cine, un recurso didáctico.
Una propuesta para trabajar con fragmentos y secuencias de un film


Кино как дидактический материал
(на примере работы с эпизодами фильма)


El desarrollo de un razonamiento activo, independiente y creativo de los alumnos es un objetivo actual de todos los profesores. Estas destrezas se consideran imprescindibles en los patrones y el programa educativos. Pero muchas metodologías existentes en la enseñanza de lenguas extranjeras se orientan sólo a la formación de destrezas y hábitos lingüísticos. La formación de la competencia lingüística resulta insuficiente hoy en día. Es indispensable desarrollar los hábitos de pensar, reflexionar, razonar, o sea, los hábitos activos, críticos y creativos de los alumnos.

Con toda la razón se puede decir que:

1) la mayor parte de lo que saben nuestros alumnos sobre el mundo actual lo han aprendido del cine y la TV;

2) todos los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos que una imagen vale más que mil palabras;

3) en el siglo XXI no podemos prescindir del poderoso educador no institucional – Los Medios Audiovisuales;

4) hay que tener presente los objetivos del profesor en lo que se refiere a la aplicación didáctica del cine en el aula. Además de utilizarlo como soporte ilustrativo de tal o cual tema o material curricular, debe ayudar a los alumnos a ir adquiriendo destrezas activas y críticas para que, en vez de caer en la hipnosis audiovisual, lleguen a ser espectadores activos, dotados de raciocinio.

En definitiva, se puede y se debe incluir el cine en el proceso de la enseñanza y la educación. Es más, es aplicable a todas las asignaturas escolares: historia, geografía, ciencias naturales y sociales, literatura, música, idiomas. En lo que se refiere a mi experiencia profesional, me interesa el uso del cine en el marco de las clases de español como lengua extranjera. Para mí el cine resulta un soporte y una ayuda imprescindibles e inapreciables a la hora de impartir el español a mis alumnos. Recurro a las películas como soporte audiovisual, para formar y desarrollar las siguientes destrezas y competencias lingüísticas (pronunciación y entonación (fonética); comprensión auditiva; destrezas léxico-gramaticales; destrezas de expresión oral), así como para lograr un conocimiento reflexivo, activo y crítico. El cine es un elemento con gran capacidad de estimular entre el alumnado curiosidad e interés hacia determinados temas de las áreas curriculares.

Una propuesta para trabajar con fragmentos y secuencias de un film.

Todo sobre mi madre” (1999), Pedro Almodóvar

Sinopsis:

La película narra la vida de una mujer. Manuela trabaja de coordinadora de donación en un hospital madrileño, vive con su hijo único, con el que tiene unas relaciones muy cariñosas. Siendo una verdadera madre está dispuesta a sacrificar su vida para su hijo, cuando, de repente lo pierde en un accidente el día de su cumpleaños. De sus apuntes se entera de que siempre le ha faltado la segunda mitad, su padre. Manuela vuelve a Barcelona, la ciudad de donde escapó hace quince años, en busca de su padre. Intentando sobrevivir su tragedia, empieza una otra vida y encuentra dentro de sí fuerzas para seguir.

Objetivos:

– Profundizar los conocimientos acerca de los siguientes temas curriculares: relaciones familiares, el papel de la mujer en la familia moderna, problemas y valores de los jóvenes, conflicto generacional, profesión y vocación;

– plantear los problemas de la sociedad moderna;

– fomentar el debate sobre la donación de los órganos;

– formar y desarrollar las deztrezas de la comprensión auditiva;

– formar y desarrollar las destrezas de expresión argumentativa oral y escrita;

– formar y desarrollar las destrezas de pronunciación y entonación (fonética).

Asignatura:

ELE (Español como lengua extranjera)

Curso:

El 11-o curso

Temporalización:

Depende de los objetivos que se plantean.

De dos a seis clases.

Puntos de interés y aspectos a comentar después del visionado:

Como los alumnos rusos del 11-o curso deben desenvolverse con soltura en español sobre los temas mencionados en los “Objetivos” de esta propuesta y hacerlo tanto por escrito como oralmente, para sistematizar y generalizar los conocimientos adquiridos yo sugiero visionar los primeros 20 minutos del film, haciendo hincapié en:

1. Los papeles sociales de la mujer moderna. La maternidad herida.

2. Las relaciones entre los padres y los hijos. Tanto se habla hoy en día sobre el conflicto generacional. ¿De veras existe o es un tópico? ¿Tal vez simplemente se olvide a menudo del respeto hacia los padres y la gente mayor? Analizar las relaciones de Manuela y su hijo Esteban.

3. La degradación de los valores entre los jóvenes. Rememorar el artículo “La Generación del bienestar y el malgastar”: “Los universitarios somos pasotas, juerguistas, teleadictos, apenas leemos, enchufados a los vídeojuegos, obsesionados con el sexo, seguidores de modas absurdas, consumidores compulsivos, imitadores de fetiches…”.

Tras visionar la película podrías aducir argumentos para demostrar (en el ejemplo de Esteban) que no toda la generación joven es indiferente, “vacía”, carente de intereses y valores.

4. El progreso científico. La donación. Rememora los textos sobre la intiligencia artificial y la biotecnología. ¿Todos los avances nos obligan a plantearnos una serie de preguntas de carácter moral?

5. Profesión y vocación. En el film se presenta el trabajo muy duro de los médicos. ¿Es posible ser médico sin tener vocación para eso? Rememora el artículo “Chejov y la farsa”.

Nota: Antes de visionar el film, que representa la sistematización de los conocimientos adquiridos, el profesor tiene que formar las destrezas léxico-gramaticales necesarias, ya que se trata del español como lengua extranjera. En lo que se refiere a los materiales, el profesor los elige según su parecer.

Actividades:

1. Redactar escritos argumentativos sobre los puntos de interés mencionados, aduciendo argumentos a favor y en contra, teniendo en cuenta que la estructura de la redacción debe ser la siguiente:

– Introducción

– Argumentos con ejemplos

– Conclusión

Antes de poner tus manos a la obra revísate, traduce los conectores del español al ruso y utilízalos en tu redacción






Evidentemente, es obvio que




Sin duda, sin lugar a dudas




Dar en el clavo




Estoy absolutamente convencido de que




Sin embargo




Pero con todo y con eso




Lo sé de fijo




De hecho




En definitiva




A mi entender




En cambio, a mi juicio




Sí, pero hay que tener presente




Si bien es verdad, solo discrepo en un punto




Aunque decir eso suponga una obviedad




Si analizamos con detenimiento el tema




Visto desde otro ángulo




Como consecuencia, de aquí




En suma




Es decir, dicho en pocas palabras




Es más, además




Es decir

2. Debate:

Todos los avances nos obligan a plantearnos una serie de preguntas de carácter moral. La donación de órganos. A favor y en contra.

Esquema para preparar un debate

Introducción

– Tema que voy a defender

– Material de apoyo que puedo presentar

Desarrollo

– Argumentos a favor

– Argumentos en contra que me pueden plantear

– Respuestas a los argumentos en contra

– Ejemplos

– Otros puntos relacionados con este tema

Conclusión

Resumen y valoración

Para hacer un debate se utilizan los siguientes recursos lingüísticos:

Supongamos que…предположим, что

Yo estoy con Juan я согласен с Хуаном

(no) estoy de acuerdo

Eso es конечно, я именно это и имел в виду

Eso no tiene nada que ver con это не имеет никакого отношения к…

Ni mucho menos, nada de eso ничего подобного

Eso es relativo, subjetivo это вещь относительная, это не вполне так

Tienes toda la razón ты совершенно прав

Oye, te estás pasando ты преувеличиваешь

No me cabe la menor duda я ничуть не сомневаюсь

Puedo aceptar que…, pero no es una razón suficiente я допускаю, что…но это недостаточный аргумент

Según las conclusiones de los expertos…согласно заключениям экспертов

Como quedó demostrado ya por…как уже доказал

Así opinan tanto… como… так считают как… так и…

3. Comprensión auditiva.

Escucha la conversación de Manuela y Esteban y contesta si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:




verdadero

falso

La madre lee el prefacio del libro a Esteban







Esteban no considera maravilloso el prefacio del libro







El día de su cumple Esteban quiere ver a su madre en una de las dramatizaciones que hace en el cursillo de donación







Esteban quiere asistir al cursillo por curiosidad







Manuela es la psicóloga que lleva el seminario







Fonética (pronunciación y entonación)

¿Podrías ser actor/actriz? Intenta dramatizar la conversación entre Manuela y Esteban.

Esteban: Sí.

Manuela: ¡Feliz cumpleaños!

Esteban: ¿Ya?

Manuela: ¡Son las doce, mi vida!

Esteban: ¡”Música para camaleones”! ¿Cómo sabes que lo he querido?

Manuela: Porque sé que te gusta Capote.

Esteban: Léemelo como cuando era pequeño.

Manuela: Prefacio. “Empecé a escribir cuando tenía ocho años...”

Esteban: Ya ves, no soy el único.

Manuela: “Entonces no sabía que me había encadenado de por vida a un noble pero implacable amo. Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo. Y el látigo es únicamente para autoflagelarse”. Es como para que se te quiten las ganas de escribir.

Esteban: No seas bruta. Es un prefacio maravilloso.

Manuela: ¿Qué quieres hacer mañana para festejar tu cumpleaños?

Esteban: Me gustaría ver uno de los seminarios que haces.

Manuela: ¿Para qué?

Esteban: Estoy escribiendo un relato sobre ti para mandarlo a un concurso. Y quisiera verte en las dramatizaciones esas que hacéis en el cursillo de donación de órganos.

Manuela: Ya. Tengo que consultarlo con Mamen. Ella es la psicóloga que lleva el seminario.

Esteban: Muy bien. Pues, consúltalo.

Manuela: Oye, creo que no me gusta nada que escribas sobre mí.

LITERATURA

1. “El cine, un recurso didáctico”, curso multimedia. (En este proyecto han participado el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) – antes Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC).)

2. “El Cronómetro Nivel Superior. Manual de preparación del D.E.L.E.”, Autores: Ana Isabel Blanco, Rosa María Pérez, Sergio Prymak, Nicolás Sánchez e Iñaki Tarrés. Editorial: Edinumen

3.