Московский государственный институт международных отношений (университет) мид россии

Вид материалаДокументы

Содержание


La primera agrupación
La segunda agrupación de las palabras
La conjunción
Los numerales
Las palabras pronominales
Otra zona semántica
El grupo migratorio del infinitivo
Como adjetivo
El grupo migratorio del gerundio
El sistema de los Campos funcionales semánticos (CFS) del español
El CFS del sustantivo
El CFS del verbo
El CFS del adjetivo
El CFS de las preposiciones y conjunciones
La estructura de CFS
Esquema de CFS
Прецедентные имена
Algunos Quijotes incluían prácticas que reforzaban el aprendizaje gramatical y ortográfico, así como ejercicios de sintaxis, red
La Poesía, Señor Hidalgo
Wirtschaftsspanisch I
...
Полное содержание
Подобный материал:
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   35
.

* * *


Зененко Г.П.*

(МГЛУ, Россия)

Зененко Н.В.

(Военный Университет, Россия)

Система функционально-семантических полей (ФСП)
испанского языка


Sistema de campos funcionales semánticos (CFS) del español

“Cualquier lengua se forma por el habla, que es expresión del pensamiento y sentimiento del pueblo. La mentalidad y el modo de sentir dan un matiz y carácter especial a la lengua y desde el inicio de la formación de una lengua la influyen” (3, 163).

Al mismo tiempo la lengua es un sistema semiótico que se compone de las unidades de diferente nivel donde actuan numerosos procesos que están relacionados entre sí formando la unidad determinada. El sistema de la lengua también se caracteriza por la unión inseparable con el ambiente. La integridad del sistema de la lengua y del ambiente se releva en su acción recíproca.

“Gramática funcional trata unir los elementos de distintos niveles de la lengua los cuales se agrupan alrededor de los elementos maximalmente gramatizados mientras que los aspectos paradigmáticos de los lazos léxico-gramaticales junto con los aspectos de integridad funcional son los campos funcionales semánticos” (1, 40).

Suponemos que el sistema de la lengua española se forma por:

– las clases léxico-gramaticales (partes de la oración)

– los grupos migratorios de las palabras

– los campos funcionales semánticos

– las categorías (gramaticales, semánticas, comunicatívas)

Las clases léxico-gramaticales (partes de la oración)

Como se sabe la clasificación tradicional ibérica de las palabras las divide en dos grupos variables e invariables. El principio de esta división es morfológica.

El interés indudable representa “Nova gramática de português”. La clasificación de las clases léxico-gramaticales de palabras se realiza en la base de función sintáctica. Se destaca clases de palabras: sustantivo; verbo; los determinantes (artículo, todos los pronombres, exepto de los pronombres personales, numerales); adjetivo; adverbio; preposiciones; conjunciones y los substantivos (pronombres personales) (4, 277).

Las clases léxico-gramaticales forman un sistema que representa por si mismo el conjunto con las relaciones que las unen.

Al clasificar las clases léxico-gramaticales nos basamos en tres indicios: semántica, morfología y de formación de palabras el que es principal indicio. La formación de palabras es un enlace entre el significado semántico y gramatical. “Las significaciones de formación de palabras se componen y existen como los sentidos identificantes categorialmente, los cuales se determinan por su relación a uno de los tres categorialmente sentidos (objeto, proceso, cualidad) fijado por el portador del significado básico de palabra motivada que se realiza por el sentido semántico y gramatical de palabra” (2, 115).

En el sistema de la lengua española se puede destacar tres agrupaciones de palabras según su modo de trasposición:

– la primera agrupación de las clases léxico-gramaticales que realizan la trasposición con ayuda de afijos. Son sustantivo, adjetivo y verbo;

– la segunda agrupación incluye las clases léxico-gramaticales que realizan la trasposición con ayuda de las preposiciones. Son pronombres personales y adverbios;

– la tercera agrupación es la que la misma realiza la trasposición entre todas las clases léxico-gramaticales del sistema de la lengua. Son preposiciones y conjunciones.

La primera agrupación (sustantivo, adjetivo, verbo tienen el único significado semántico básico pero diferentes elementos formales.

La trasposición es tal formación de palabras cuando el cambio del sentido categorial por una unidad de esta agrupación condiciona su consiguiente paso a uno de estas tres clases, pero el significado semántico básico se conserva independiente del inicio que adquiera, sea el de objeto, proceso o de cualidad. El portador del sentido básico puede ser palabra que pertenece a cualquiera de estas tres clases.

- (base sustantiva)

barba

silencio

barbear

silenciar

barbudo

siencioso

- (base verbal)

tardar

abundar

tarde

abundancia

tardo

abundante

- (base adjetiva)

capaz

feliz

capacidad

felicidad

capacitar

felicitar

El cambio de los elementos formales significa el establecimiento de los determinados sentidos categoriales y la colocación de la unidad de la lengua en otra clase de las palabras (1.A – EAR – UDO. 2.AR –E – O. 3.Z – D – AR). Al mismo tiempo estas unidades adquieren nuevas funciones.

Modificación gramatical es el proceso de formación de palabra que tiene lugar dentro de cada clase léxico-gramatical y expresa los significados categoriales:

– en la clase del verbo son las categorías de tiempo, persona, voz, etc.;

– en la clase del sustantivo son las categorías de género y número: hijo/ а/ os/ as; libro/s; mesa/s;

– en la clase del adjetivo son las categorías de género y número y grados de comparación: bonito/ a/ os/ as; grande/ más grande/ grandíssimo.

Modificación semántica es un proceso de la formación de palabras que se realiza con ayuda del elemento formal (afijos) el cual añade un matiz semántico al significado de la unidad de la clase determinada de las palabras. Ese tipo de formación de las palabras no cambia la función de la unidad de la clase.

– La modificación semántica puede cambiar el sentido categorial de género, que puede ser sustancial en la zona de la actividad de las categorías conceptuales de los seres/objetos, animados/inanima- dos. Tales como: mujer (f), mujeriego (m), mujerío (m), mujerona (f), mujercita (f).

– Pues, el primer sustantivo no tiene ningún matiz estilístico, el segundo y el tercero tienen el sentido despectivo, el cuarto – el sentido aumentativo, y el quinto – el sentido deminutivo.

– En la clase de los adjetivos la modificación semántica da el matiz estilístico complementario al sentido básico igualmente como en la clase de los sustantivos.

– En la clase del verbo la modificación semántica no provoca los cambios categoriales. Por ejemplo: poner, disponer, proponer, imponer; correr, percorrer, recorrer, etc.

La segunda agrupación de las palabras (pronombres personales, adverbios). Las palabras de esta agrupación realizan la trasposición con ayuda de las preposiciones. El significado semántico básico de esta agrupación no puede servir de fundamento para pasar las unidades de estas clases a otras. Para las unidades de estas clases no es obligatorio el conjunto completo de las categorías gramaticales.

– La modificación gramatical tiene carácter limitado en esta agrupación.

– La modificación semántica no es propia para estas clases de palabras.

La tercera agrupación de las palabras (la preposición, la conjunción).

La función común de las preposiciones y conjunciones es la posibilidad de organizar las relaciones de diferentes tipos entre las unidades de todas las clases de palabras del sistema de la lengua española nos permite unirlas estas dos clases a la una. La agrupación se caracteriza:

– las unidades de esta agrupación no solamente realizan numerosos lazos entre las clases de palabras sino realizan trasposición dentro del sistema de la lengua;

– no tienen categorías gramaticales;

– no se caracterizan por la modificación gramatical y semántica;

– expresan la categoría semántica dialéctica que es el movimiento en el espacio y tiempo (a / para / de Madrid; a / desde / hastа las cinco, etc).

La conjunción realiza la unión de las unidades iguales de cada clase de palabras (la madre y la hija; canta y baila; él y tú; etc.) o de las unidades de las cuales una es principal y otra subordinada.

La preposición – representa una clase especial de las palabras, que está unida con todas las clases léxico-gramaticales del sistema de la lengua lo que se expresa en su polífunción.

– Las preposiciones y conjunciones aumentan su clase a cuenta de trasposición de los adverbios y locuciones adverbiales a su clase. La función del elemento de formación de palabra desempeña la preposición “de” y la conjunción “que”. Así a base de este análisis se destaca en la lengua española 6 clases léxico-gramaticales de palabras.

Los grupos migratorios de las palabras en el sistema de la lengua española. Un grupo migratorio de las palabras es:

– un grupo (no es una clase), como regla, de la cantidad de palabras limitada y cerrada (quiere decir no se aumenta por las nuevas unidades);

– un grupo de las palabras que se une por un significado semántico que es propio solo para él;

– este grupo se situa en la periferia de dos o más clases léxico-gramaticales del sistema de la lengua;

– si un grupo migratorio de las palabras posee por las categorías gramaticales ellas pueden ser comunes para las clases donde este grupo está situado;

– cada grupo migratorio de las palabras tiene su caráctar específico semántico y morfológico.

Los numerales – este grupo migratorio se situa entre la clase de los sustantivos y adjetivos. La categoría semántica de número caracteriza este grupo migratorio.

– Los numerales ordenales tienen las categorías gramaticales de género y de número. Los numerales cardinales en su mayor parte no las tienen (exepto un / una y centenas). Los cardinales “millón”, “billón” poseen por la categoría morfológica de número.

– Los numerales funcionan en la clase de los sustantivos y adjetivos.

– Como los sustantivos pueden usarse con el artículo, el cual puede doblar o marcar sus categorías morfológicas.

Cerca del grupo migratorio de los numerales en la clase del sustantivo hay una zona de los sustantivos que tiene la semántica de número (matrimonio, docena, duo, par, etc.).

En la clase del adjetivo cerca del grupo migratorio de los numerales se encuentra la zona del artículo indefinido.

Cerca del grupo migratorio en la clase del sustantivo hay una zona de los sustantivos que tiene la semántica de número (matrimonio, docena, duo, par, etc.).

En la clase del adjetivo cerca del grupo migratorio de los numerales se encuentra la zona del artçiculo indeterminado.

Las palabras pronominales forman el grupo migratorio que se encuentra en la clase del sustantivo y adjetivo y se caracteriza por la semántica de posesión, distancia e indeterminación:

– es un grupo de las unidades por su cantidad limitada;

– también este grupo está vecino con la clase de los pronombres personales, que condiciona na expreción debilitada de categoría de persona. Tales palabras pronominales como mio, tuyo, suyo, etc; este, esta, ese, esa, aquel, aquella; que, quién pueden funcionar como sustantivos y adjetivos.

Como se ve una parte de las palabras de sentido pronominal relativo e indefinido no entran en este grupo migratorio sino forman dos zonas semánticas con el sentido pronominal.

– Una zona se ubica en la clase de sustantivo en su periferia junto con el grupo migratorio de las palabras pronominales

– Son tales palabras como alguién, nadie, algo, nada, etc.

– Su sentido semántico esta un poco borrado

– No tienen categorías gramaticales.

Otra zona semántica pronominal se encuentra en la clase de los adjetivos en su periferia y está vecina con el grupo migratorio de las palabras pronominales. Son tales palabras como algún/a, ningún/a, cada, mi/s, tu/s, etc.

– En esta zona hay unidades que tienen categorías de género (algún /a, ningún /a) y número (mi /s, tu /s, algunos /as, etc.)

– Los que no tienen ningunas categorías gramaticales (cada).

En la clase del adjetivo cerca del grupo migratorio de las palabras pronominales se encuentra la zona del artículo determinado.

Esquema 1



1) El grupo migratorio de palabras pronominales

2) La zona semántica pronominal (en la clase de sustantivo)

3) La zona semántica pronominal (en la clase de adjetivo)

4) El grupo migratorio de los numerales

5) La zona semántica de las palabras que tienen semántica de número

6) La zona del artículo indeterminado

7) La zona del artículo determinado

En el sistema del español también hay tres grupos migratorios verbales: infinitivo, participio y gerundio. A pesar de ser verbales ellos:

– carecen la categoría de persona,

– no expresan ni modo, ni tiempo; no pueden construir el núcleo verbal como lo hacen los verbos,

– estos grupos migratorios no son limitados,

– pueden ser acompañados por las preposiciones.

El grupo migratorio del infinitivo – está situado en la clase de sustantivo y migra a las clases de adjetivo, de adverbio y de verbo.

Como sustantivo, el infinitivo es tan lexicalizado que se pierde la noción del verbo y adquiere la categoría de número y género (el /los deber /es, el /los quehacer /es, etc).

Como adjetivo, al pasar a la clase de adjetivo funciona como atributo: El problema de discutir. Las cuentas a pagar.

Como verbo, el infinitivo forma muchas perífrases y construcciones verbales.

Como adverbio, el infinitivo pasa a la clase del adverbio acompañado por la preposición “a” más el artículo determinado masculino y funciona como atributo del verbo aproximándose por su sentido al gerundio.

El grupo migratorio del participio está situado en la clase de sustantivo y migra a la clase del adjetivo y del verbo

– puede tener las categorías comunes para el adjetivo y sustantivo (género, número)

– el género y número pueden ser motivados si se refieren a las personas (el /la herido /a; el hombre herido, la chica herida)

– la categoría de género en la clase del verbo es ocasional, aparece en el paradigma del verbo solamente en el participio en voz pasiva (fue traido /a; fueron leidos /as)

– al funcionar en la clase de sustantivo el participio puede desempeñar todos los papeles que cumple sustantivo

– como el verbo el participio forma muchas perífrases verbales y voz pasiva

El grupo migratorio del gerundio está situado en la clase de verbo y migra a la clase del adverbio. También está vecina con el grupo migratorio del infinitivo y cumple como adjetivo y infinitivo

– el papel del atributo del verbo

– forma construcciones temporales en la clase del verbo

Esquema 2 (5, 39-45)



1) El grupo migratorio del infinitivo

2) El grupo migratorio del participio

3) El grupo migratorio del gerundio

Los grupos migratorios forman en el sistema de la lengua española tres Microcampos de diferente sentido semántico:

– Microcampo de semántica de número

– Microcampo de semántica de persona

– Microcampo de semántica de acción

El sistema de los Campos funcionales semánticos (CFS) del español

El Campo funcional semántico (CFS) es:

– una unidad bilateral (contenido y forma),

– esta unidad se forma por los recursos gramaticales de la lengua,

– es una unidad que actua junto con los elementos léxicos, léxico-gramaticales y de la formación de palabras las cuales se refieren a la misma zona semántica (1, 40).

El sistema de la lengua española se compone de seis CFS. Cada de esos CFS se situa en una de las clases léxico-gramaticales determinadas. Las categorías propias de cada CFS determinan funciones de la clase léxico-gramatical de palabras en la cual se encuentran. Las clases léxico-gramaticales de palabras reflejan las categorías dialécticas extralinguisticas.

Materia que es una de las categorías dialécticas se expresa en la lengua por la clase de sustantivo y se caracteriza por el género y número. La categoría del género puede indicar a una persona o un objeto; puede ser motivada (chico /a; tío /a) y no motivada (libro; mesa). El sentido categorial se expresa:

– morfológicamenta (muchacho /a; abuelo /a);

– semánticamente (mujer; hombre);

– por comunicación (víctima; testigo).

El CFS del sustantivo expresa por su semántica-objeto, por su función – sujeto / objeto.

Personalidad es la categoría dialéctica, se expresa en la lengua por la clase de los pronombres personales. La categoría de persona es nuclear en este CFS y se caracteriza por los indícios de participación / no participación (6, 164-165) . El CFS de los pronombres personales expresa por su semántica persona /objeto; por su función – sujeto /objeto.

Acción es la categoría dialéctica que se expresa en la lengua por la clase del verbo; su núcleo categorial refleja todas las categorías propias del verbo tales como modo, tiempo, voz, etc.

El CFS del verbo expresa por su semántica acción, por su función – predicado.

Calidad es la categoría dialéctica y se expresa en la lengua por adjetivo y adverbio, los que determinan los objetos son adjetivos y las acciones son adverbios. Los dos se caracterizan por el modo de comparación.

El CFS del adjetivo. Su semántica es calidad, su función es determinante (del sustantivo).

El CFS del adverbio. Su semántica es calidad, su función
es determinante (del verbo)

La categoría dialéctica del movimiento en el espacio y el tiempo en la lengua expresan las preposiciones y conjunciones.

El CFS de las preposiciones y conjunciones. Su semántica es el movimiemto en el espacio y tiempo (a /para /de Madrid; a /desde /hasta las cinco). Su función es realización de la relación entre todos los CFS (hija y madre; baila y canta; bonito pero caro, etc.).

– las relaciones entre sujeto y objeto (a, para, por, con, sobre mi amigo);

– la trasposición de un CFS a otro (de madera (adj.) en la oscuridad (adv.), etc.

La estructura de CFS

– Los Campos funcionales semánticos se construyen a base de las clases léxico-gramaticales y los grupos migratorios de las palabras.

Al construir las clases léxico-gramaticales tenemos en la cuenta tres factores (semántico, gramatical y de formación de palabra. Al construir los grupos migratorios de palabras tenemos en la cuenta dos factores (semántico y gramatical)

– Todas las categorías gramaticales tienen su propio núcleo en el sistema de la lengua, en uno de los CFS

– Las diferentes peculiaridades de las categorías influyen a la formación de las zonas semánticas, las cuales a manera distinta reflejan sus peculiaridades

– Además de eso las categorías tienen revelación morfológica, lo que representa por los elementos formales del idioma. Los elementos formales pueden ser morfológicos, sintácticos (artículo) o semánticos

– Las categorías favorecen a la agrupación de las zonas semánticas y de grupos migratorios de las palabras formando diferentes microcampos

– Los microcampos a su vez forman los macrocampos.


Esquema de CFS




CFS cantidad/calidad semántica

(adjetivo)

núcleo atribúto función

categoría. Grados elementos

de comparación formales




CFS

(adverbio)

calidad de acción semántica

núcleo atributo (categorías gramaticales) No hay función

(elementos formales) No hay

CFS

(sustantivo)

substancia (seres

vivos/cosas semántica


núcleo sujeto/objeto función


categorías elementos

de género formales

de número

CFS

(pronombre

personal)

persona/cosa semántica

núcleo sujeto/objeto

función

categoría de persona




CFS

(verbo) acción/proceso semántica


núcleo predicado función

categorís verbales elementos

formales







CFS movimiento en semántica

(preposición el espacio y

tiempo

conjunción)


núcleo realización de las función

funciones gramati-

cales y semánticas

en el sistema del

idioma


categorías no hay elementos

formales

no hay





Ahora imagínense que la figura geométrica “un paralelepípido” es el modelo del sistema de una lengua podemos ver:

– Cada de las superficies planas del paralelepípido representa un CFS de la lengua.

– La base del paralelepípido es el CFS, el cual tiene por su objetivo unir todos los CFS del sistema cumpliendo no solo las funciones gramaticales sino las funciones semánticas también.

– Las particularidades principales del sistema de la lengua son jerarquía y la estructura de muchos niveles los que se manifiestan en el espacio dentro del paralelepípido.

– Los diferentes niveles del sistema de la lengua determinan unos de los aspectos de su actividad. La integridad de su funcionamiento es resultado de la acción resíproca de todos los aspectos de la lengua.

LITERATURA

1. Bondarko A.V. Los principios de la gramática funcional y los problemas aspectuales. Leningrado, “Ciencia”, 1983.

2. Cubriakova E.S. “Los tipos de los sentidos de la lengua”. Moscú. Ciencia, 1981.

3. Gumbold V. “Obras escogidas de lingüística”. Moscú. Progreso, 1984.

4. Nunes C., Oliviera L., Sardinha L. “Nova gramática de português. Didáctica editora Lisboa, 1983.

5. Zenenko G.P. Los grupos migratorios de palabras en el sistema de la lengua portuguesa. Los problemas de biónica. N 39. Jarcov, 1987.

6. Zenenko G. Los paradigmas de los pronombres en ruso y español. Revista española de lingüísticas. Editorial Gredos. Madrid. Enero-Junio, 1981.

* * *


Журавлева Е.В.*

(МПГУ, Россия)

Прецедентные феномены в языке испанской газеты

Citas encubiertas en la prensa española

Средства массовой информации играют большую роль в создании определенных стереотипов, формируют языковое и коллективное сознание, поскольку они адресованы самой широкой аудитории.

В печатных и электронных СМИ используются разнообразные языковые средства, нацеленные на формирование у читателей определённого мнения, побуждающие к принятию необходимого решения. Одним из таких средств является апелляция к культурно нагруженным знакам – прецедентным феноменам.

Вслед за Д.Б. Гудковым и В.В. Красных определим прецедентные феномены как явления, известные значительной части представителей национально-лингвокультурного сообщества; актуальные в когнитивном (познавательном и эмоцио- нальном) плане; обращение к которым обнаруживается в речи представителей соответствующего национально-лингвокуль- турного сообщества.

Прецедентные феномены составляют часть лингвокультурного сообщества и их можно подразделить на две части: национальные прецедентные феномены, известные любому среднему представителю того или иного лингвокультурного сообщества, и универсальные прецедентные феномены, известные любому современному человеку (1, 104).

Нас интересуют вербальные прецедентные феномены, к которым относят прецедентное имя и прецедентное высказывание, и вербализуемые прецедентные феномены: прецедентная ситуация и прецедентный текст. В качестве материала исследования были выбраны испанские газеты “El País” и “El Mundo”.

Прецедентные имена – это индивидуальные имена, связанные с широкоизвестными текстами и ситуациями или некое имя-символ, указывающее на некоторую эталонную совокупность определенных качеств.

Функционируя в качестве прецедентных, имена собственные становятся значимыми словами, т.е. для них возможны семантические сдвиги, метафорические и метонимические переносы.

Справедливым представляется вывод о том, что у прецедентных имен собственных возможно наличие устойчивого лексического фона (термин Е.М. Верещагина и В.Г. Костома- рова). Лексический фон имени собственного включает в себя совокупность представлений, знаний и ассоциаций, непосредственно связанных с именем и носителем этого имени и основанных на языковом, социальном и культурном опыте.

В силу того, что какое-либо лицо, вымышленное или реально существующее, приобретает известность в обществе благодаря своей деятельности, личным качествам или отношениями с другими людьми, за его именем в коллективном сознании закрепляется устойчивый лексический фон. Имя собственное служит своего рода эталоном, образцом для указания на определенные качества, признаки и характеристики.

Прецедентные имена собственные в СМИ апеллируют не к понятию, а к образу, соединяя в себе фоновую информацию и оценочность.

Algunos Quijotes incluían prácticas que reforzaban el aprendizaje gramatical y ortográfico, así como ejercicios de sintaxis, redacción... (El País).

К прецедентным текстам относятся произведения художественной литературы, тексты песен, рекламы. Понятие «прецедентный текст» было введено в научный обиход Ю.Н. Карау- ловым, под которым он понимает: «тексты, 1) значимые для той или иной личности в познавательном эмоциональном отношении, 2) имеющие сверхличностный характер, т.е. хорошо известные широкому окружению данной личности, включая ее предшественников и современников, 3) обращение к которым возобновляется неоднократно в дискурсе данной языковой личности» (2, 216).

Под прецедентным высказыванием мы вслед за Д.Б. Гуд- ковым (1, 107) понимаем «как цитату в традиционном понимании (как фрагмент текста из произведений художественной литературы и из кинофильмов, или политические лозунги), так и название произведения». Приведем примеры:

'La verdad está ahí fuera'. La frase es del agente Fox Mulder (Expediente X), pero el Descodificador la hace suya y se va de viaje. Una vuelta al mundo de dos semanas viendo las televisiones más exóticas del planeta. Hoy desde Cuzco (Perú) (El Mundo).

Recordó Marina la frase de Ortega “yo soy yo y mi circunstancia”, pero entera, pues el filósofo dijo: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no salvo mis circunstancias no me salvo yo” (El Mundo).

Следующий пример в качестве вступления к рекламе нового ресторана использует фрагмент из «Дон Кихота»:

Contó Sancho más de sesenta zaques de más de a dos arrobas cada uno, y todos llenos, según después pareció, de generosos vinos; así había rimeros de pan blanquísimo, como los suele haber de montones de trigo en las eras; los quesos, puestos como ladrillos enrejados, formaban una muralla, y dos calderas de aceite, mayores que las de un tinte, servían de freír cosas de masa, que con dos valientes palas las sacaban fritas y las zabullían en otra caldera de preparada miel que allí junto estaba...” Así describía Cervantes en el capítulo de 'Las Bodas de Camacho' los manjares que hacían perder el sentido al bueno de Sancho Panza en su peregrinar por La Mancha al lado de su señor (El Mundo).

Использование прецедентных текстов и прием прямой цитации позволяет усилить воздействие на адресата (перлокутивная функция газетных текстов) и решить основную задачу газетной публикации – наиболее точно передать определенную информацию. С точки зрения выполняемой смысловой нагрузки прецедентные феномены могут служить для разъяснения точки зрения автора, для пояснения или доказательства его мысли с помощью определенной фактической информации, а также для создания особого эффекта присутствия (при использовании прецедентного высказывания).

Следует отметить, что прямая цитация облегчает понимание для людей, не обладающих фоновыми знаниями, а цитирование без отсылки к источнику может значительно затруднять понимание газетного текста.

La Poesía, Señor Hidalgo”, es una frase de 'El Quijote' que el editor andaluz Juan Ramón Ortega Ugena ha usado como nombre de su editorial, en la que solamente se publica poesía o bien libros en prosa que traten exclusivamente de poesía (El Mundo).

Состав прецедентных феноменов может со временем меняться, одни выпадают из когнитивной базы, теряют статус прецедентных, другие, наоборот, такой статус приобретают, особенно ярко это проявляется на примерах текстов рекламы (прежде всего телевизионной).

Следующий пример из испанской газеты “El Mundo” иллюстрирует цитацию рекламных слоганов в тексте публицистической статьи.

Bajo el título 'Pásalo', la campaña gira en torno al teléfono móvil, un medio muy extendido entre jóvenes y adolescentes, con intercambio de mensajes de conocidas frases publicitarias aplicadas al tabaco como “deja de fumar, redecora tu vida”, “el fumar se va a acabar”, “todos contra el tabaco”, “pues va a ser que no”, “con humo, no hay beso” o “el poder está en tus manos (El Mundo).

Мы разделяем точку зрения Е.О. Наумовой о том, что прецедентные феномены чередуют в себе экспрессию и стандарт (4, 13-14), два конструктивных принципа организации публицистического текста, разработанных В.Г. Костомаровым. Прецедентные феномены, с одной стороны, являются воспроизводимыми единицами (т.е. стандартными), с другой – они всегда эмоционально нагружены и экспрессивно заряжены, выполняя в газете не только информативную, но и эстетическую функцию. Все это создает дополнительный смысл и придает тексту экспрессивную выразительность.

Роль прецедентных феноменов в газете гораздо более значима, чем роль простого стилистического приема, призванного «оживить» публицистическое произведение, являясь экспрессивным средством в паре «стандарт – экспрессия». Прецедентные феномены участвуют в формировании языковой картины мира автора-журналиста и читателя, составляют значительную часть лингвокультурного тезауруса представителя определенной национально-культурной общности.

Прецедентные феномены занимают довольно большую часть национального языкового сознания. Способность оперировать подобными текстами является одной из составляющих владения родным языком, поэтому они представляют наибольшую трудность для иноязычных читателей. Свободное владение подобными феноменами – результат развития языковой личности в определенной культурной среде. Для носителя языка любой аллюзии к прецедентному тексту (в широком смысле этого слова) в газете обычно бывает достаточно, чтобы идентифицировать заключенный в нем символический смысл, лингвокультурный концепт. В то же время, данное положение нельзя в полной мере отнести даже к людям, в достаточной степени владеющим фоновыми знаниями, поскольку у них теряется понимание целостного смысла газетного текста.

ЛИТЕРАТУРА

1. Гудков Д.Б. Теория и практика межкультурной коммуникации. – М.: ИТДГК «Гнозис», 2003.

2. Караулов Ю.Н. Русский язык и языковая личность. – М.: Наука, 1987.

3. Красных В.В. «Свой» среди «чужих»: миф или реальность? – М.: ИТДГК «Гнозис», 2003.

4. Наумова Е.О. Особенности функционирования прецедентных текстов в современном публицистическом дискурсе. Автореф. дисс. … канд. филол. наук. – М., 2004.

* * *


Научное издание

Кафедра испанского языка

Под ред. Ларионовой М.В., Алимовой Р.Р., Царевой Н.И.

Перспективы глобального мира сквозь призму
испанского языка и культуры: исследования и преподавание

Материалы IV международной научной конференции испанистов
1 – 4 апреля 2010 года

Perspectivas del mundo global a través de
la lengua y cultura española: investigación y enseñanza

Materiales de la IV Conferencia científica internacional de hispanistas
1 – 4 de abril de 2010


Редактор Т.Ф.Тищенко

Художественный дизайн М.М.Петухова

Компьюторная верстка А.Б.Тахтаров


Подписано в печать 24.02.2010.

Формат 60×84 1/16.

Бумага офсет № 1. Печать офсетная.

Усл. печ. л. 24,94 Уч.-изд. л. 23,24

Тираж 150 экз. Заказ № 75.

МГИМО (У) МИД России
119454, Москва, пр. Вернадского, 76

Отпечатано в отделе оперативной полиграфии
и множительной техники МГИМО (У) МИД России
119218, Москва, ул. Новочеремушкинская, 26

© Абакумова О.В. (ВГУ, Россия)

© Ахренов А.В. (МГОУ, Россия)

© Alimova R. (Universidad MGIMO, Rusia)

© Álvarez Álvarez S. (Universidad de Valladolid, España)

© Anikeeva N. (Universidad MGIMO, Rusia)

© Artemenko A. (Universidad MGIMO, Rusia)

© Astakhova E. (Universidad MGIMO, Rusia)

© Авилова Н.С. (МГИМО (У), Россия)

© Bacardí M. (UAB, España)

© Balada Rosa E. (Universidad Siegen, Alemania)

1 Georgi Lozanov, médico y psicoterapeuta búlgaro que desarrolló el método de la sugestopedia a principio de los años 60.

2 El curso Wirtschaftsspanisch I está diseñado para estudiantes universitarios alemanes que han participado durante dos semestres en un curso intensivo de español (nivel B1).

© Ballesteros F. (Universidad de Alicante, BVMC, España)

© Bellveser R. (Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Valencia, España)

© Cantó V. (Academia Valenciana de la Llengua, España)

© Casanova E. (Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Valencia, España)

© Чеснокова О.С. (РУДН, Россия)

© Chibisova O. (Universidad MGIMO, Rusia)

© Corrius M. (Universidad de Vic, España)

© Denisenko G. (Universidad MGIMO, Rusia)

© Denisova A. (Universidad de la Amistad de los Pueblos, Rusia)

© Дяченко А.С. (МГУ им. Ломоносова, Россия)

1 Corominas, Joan (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 4ª edición. Madrid: Editorial Gredos.

2 Цит. по Diccionario de la Real Académia Española (DRAE), 22ed. 2001.

3 «и соделал уста Мои как острый меч; тенью руки Своей покрывал Меня, и соделал Меня стрелою изостренною; в колчане Своем хранил Меня» (Исаия 49, 2).

4 Прим.: Содержание 2,3,4, пункта словарной статьи нами не рассматриваются, поскольку выходят за рамки данного исследования.

5 Diccionario de Autoridades – первый словарь, изданный RAE (1726-1739).

.

7 “Poetas castellanos anteriores al siglo XV”, Madrid, 1864, p. 627.

8 №627. стр. 246.

9 Antonio de Escaray, Sevilla, “Voces del dolor…”.

10 Полное название книги: “Compendio de los sinco tomos del Despertador Christiano, que dedica al Illustrissimo, y Reverendissimo Señor, el Señor Don Luis de Sossa, Arçobispo de Lisboa, del Consejo de Estado de Su Magestad, y Capellan Mayor de su Real Capilla su author el D. Don Ioseph de Barzia, y Zambrana, natural de la Ciudad de Malaga, Canonigo de la insigne Iglesia del Sacro Monte de Granada, y Cathedratico de Sagrada Escritura de sus Escuelas. Em Lisboa. Na Officina de Migvel Deslandes. A custa de Antonio Leyte Pereyra, Mercador de Livros. Anno 1684”.

11 Ninguna palabra sería más apropiada que esta para calificar tales estrofas, que no son sino saetas que van directas al corazón de la muchedumbre, para abrir en él las hondas heridas de la emoción y de la piedad (Aquilar Tejera 1928).

12 Ibid. p. 282.

13 Francisco Luis Rico Callado: “Las misiones interiors en la España de los siglos XVII-XVIII”, p. 278.

14 Ibid. p. 282.

15 Calatayud P, Missiones.., vol. I, p. 287 “Acompañarán (a la procesión de penitencia) uno o dos coros de música que cante el Miserere o coplas de la Passión”.

16 Ibid. p. 539.

17 Copla – Composición poética que consta sólo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y por lo común sirve de letra en las canciones populares. (DRAE).

18 Гаспаров М.Л. Очерки истории европейского стиха.

© Emelyanov S. (Universidad MGIMO, Rusia)

© De Escobar I. (Colegio № 110, Rusia)

© Evdokimova A (Universidad MGIMO, Rusia)

© Fàbregas Alegret I. (Universidad de Bretagne-Sud, Francia)

1 Cf. Crego (1989), Fernández (1999), Latorre Piquer (1993), Sanvicente (1990).

2 CAMINO Jaime (2001). Los niños de Rusia.

3 Utilizaremos el término “franquista” para evitar la ambigüedad que presenta el adjetivo “nacional” utilizado a menudo como sinónimo de “franquista”.

4 Cf. Alted Vigil (1999), p. 58.

5 No se posee una cifra exacta de los niños evacuados a la URSS. Según Alted Vigil (1999), eran 5.291, y según Arasa (2005), eran unos 3.000.

6 Sin olvidar que, ya en época napoleónica, se forjó una complicidad entre Rusia y España a causa del invasor derrotado.

7 Granja colectiva soviética de campesinos para la producción agrícola.

8 En este sentido, la posterior creación de la Casa de España en Moscú jugaría un papel importante en el mantenimiento de la lengua española entre los exilados españoles que permanecieron en Rusia.

© Fischer Martin B. (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España)

*© Frechina J.V. (Academia Valenciana de la Lengua, España)

© Gil-Merino y Rubio L. (Instituto Cervantes, París, Francia)

1 2.0 conjunto de tecnologías que permite la existencia de redes sociales se basa en tecnologías como XHTML 1.1, CSS 2.1, javascript 1.8 y DOM Level3, conjunto de tecnologías denominadas AJAX o Dynamic HTML.