Московский государственный институт международных отношений (университет) мид россии

Вид материалаДокументы

Содержание


Nunca nos habríamos apuntado a una guerra civil entre la nieve y el hielo de Rusia
No hay más que rencor, y en toda España están igual... Estamos en una situación de preguerracivil. Aquí va a pasar como en Yugos
En el sistema soviético se beneficiaba el Estado y la nomemclatura
La presencia de los príncipes de Asturias no dio suerte a los chicos de Pepu Hernández que cayeron por un solo punto de diferenc
Tu vodka, tovarich, tómalo con Schweppes naranja
Isaac, con el debido respeto, ha bebido usted como un cosaco y no sabe lo que dice
En lugar de salir a la calle y liarnos a bofetadas como dos golfos, te propongo jugarnos a Elisa a la ruleta rusa
En la idea misma de reconciliación hubiera habido un poco de reproche, como una redolencia del excesivo ajo en los filetes rusos
Llaman a la puerta. Abro. Es un mozo con una caja. En la caja, cinco kilos de caviar beluga y doce botellas de champán
Debajo del pijama había escondido una elegante cartera de cuero de Rusia que contenía mil pesetas en billetes
5. f. Copla breve y sentenciosa que para excitar a la devoción o a la penitencia se canta en las iglesias o en las calles durant
Подобный материал:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   35
Denisenko G.*

(Universidad MGIMO, Rusia)

Interferencias literarias ruso-catalanas

К вопросу о взаимодействии
каталонской и русской литератур


Rusia empieza a conocer la cultura catalana, mejor dicho, sus ideas filosóficas y religiosas en el siglo XVII-XVIII cuando fueron traducidas al ruso las obras de Ramón Llull, clásico de la literatura catalana de la Edad Media y creador de la lengua literaria catalana. Se trata de la la adoptación de los tratados “Ars brevis”, “Ars Magna” y “Retórica” que se copiaron a mano en varias ciudades de Rusia por los cristianos pertenecientes en su mayoría a la antigua fé que los utilizaban en la polémica con la iglesia ortodoxa. En las bibliotecas de Moscú y San Petersburgo se conservan aproximadamente 80 manuscritos de los textos lulianos. Según la investigadora rusa Elena Wolf, la obra de Llull ejerció una gran influencia en el pensamiento teológico de Rusia, y la figura del célebre escritor mallorquín se convirtió en uno de los puntos de referencia en las batallas religiosas de la época de la Ilustración.

En 1737 en Rusia se publica en francés una variante reducida de la novela “Tirant lo Blanch” de Joanot Marturell y Martí Joan de Galba atribuida a Tubiéres, conde de Caylus. A lo largo del siglo XVIII volvió a editarse cuatro veces, lo que prueba que la novela ya la conocían en Rusia, aunque en los círculos muy reducidos de los lectores, casi doscientos setenta años antes de la traducción del libro al ruso. Se supone que esta traducción de “Tirant” la leyó Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, que escribió en sus memorias: “El primer libro que leí después de haberme casado fue la novela titulada “Tirant lo Blanch”.

Fue V.K. Piskorski, historiador ruso de finales del siglo XIX y comienzos del XX, quien escribió el artículo “Concurso de poetas en Cataluña” donde habla de los Jocs Florals de 1897 a los cuales asistió. Además de describir los Jocs el autor describe el estado de la literatura catalana y cita los nombres de los principales escritores y dramaturgos de la época.

Uno de los temas principales de la catalanística en Rusia fue la poesía trovadoresca provenzal-catalana. En el libro de V.F. Shish- mariov “Lírica y líricos de la alta Edad Media” que vio la luz en 1911 y que está dedicada al estudio de la poesía cortesana aparecen los nombres de los poetas catalanes como Guillem de Berguedà, Cerverí de Girona y Guillem de Cabestany.

A partir de los años 80 del siglo XX se publica una serie de obras narrativas y poéticas de los autores catalanes traducidas al ruso: la colección de poesías “El fuego y las rosas” (1981); “Narraciones españolas de los 70” (1982) con las traduciones de las obras de Mercé Rodoreda, Mercé Salisachs, Montserrat Roig; “Novela española contemporánea” (1984), Manuel de Pedrolo; “Novela policíaca española contemporánea” (1985), Manuel de Pedrolo, Jaume Fuster; “Narraciones de los escritores catalanes” (1987); “Obras seleccionadas de Salvador Espriu” (1987); “Coses de la providència” de Pere Calders (1997); “L’illa de Maians” de Quim Monzó (2004); “Tirant lo Blanc” de Joanot Martorell i Martí Joan de Galba (2005). Hay que destacar algunos nombres de traductores del catalán al ruso y filólogos que se especializan en el estudio de la literatura de las Comunidades catalanohablantes de España: Marina Abramova, Ekaterina Gushina, Marina Kienya, Peter Scobtzev, Nina Avrova, Natalia Matias y otros.


LITERATURA

1. Elena Grínina. La literatura catalana en l’àmbit cultural rus //Actes del XIV Col.loqui de Llengua i Literatura Catalanes, Budapest, 2006. Volum I. – Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Monserrat, 2009. – P. 279-282.

2. Ruiz-Zorrilla i Cruzate M. La catalanística en Rusia // Rússia i Catalunya. Primeres jornades de cultura catalana a Sant Petersburg. 1-5 dˈabril de 1996. Lleida, 1999.

* * *

Denisova A.*

(Universidad de la Amistad de los Pueblos, Rusia)

Rusia y los rusos en el espejo de la lengua española

Россия и русские в зеркале испанского языка

Como decía un personaje de la novela de C. Ruiz Zafón “La Sombra del Viento”, “los pueblos no se miran nunca en el espejo” (14, 33). La comunicación intercultural nos brinda la oportunidad de ver nuestra propia imagen en los estereotipos formados por la mentalidad de otros pueblos.

Es de interés observar cómo se refleja en tema de Rusia y sus habitantes en el uso lingüístico de los hispanoparlantes. Algunas veces los matices semánticos que se atribuyen a las menciones de Rusia y los rusos no sólo permiten vernos con los ojos ajenos sino también dan la posibilidad de entender mejor la mentalidad española, ya que la gente suele prestar más atención a aquellos rasgos de carácter que no le son típicos.

Nombraremos algunos estereotipos vinculados con Rusia. La característica más frecuente que se asocia con nuestro país es el clima severo y sus atributos: el frío, la nieve, el hielo:

Nunca nos habríamos apuntado a una guerra civil entre la nieve y el hielo de Rusia (8, 521).

También suelen precisar el foco que genera el frío, a saber: la vasta y enigmática Siberia que infunde cierto temor y, al mismo tiempo, despierta curiosidad:

Llegó nochevieja con un viento frío que decían que venía de la misma Siberia (4, 57).

La expresión “baño ruso” significa para los nativos de este país un local muy caliente destinado para sudar la gota gorda. No obstante, esta expresión se utiliza en el español con el sentido diametralmente opuesto: “dar un baño” ruso quiere decir “acabar con el fervor; echar un balde de agua fría” (1, 15).

Otro lugar común que refiere a Rusia es la revolución con sus fuerzas motrices (los rojos, los comunistas, los bolcheviques) y sus consecuencias (la guerra civil):

No hay más que rencor, y en toda España están igual... Estamos en una situación de preguerracivil. Aquí va a pasar como en Yugoslavia y en Rusia (7, 13).

Les digo que esto es la revolución, como la rusa (8, 136).

Junto con eso, las menciones de Rusia evocan en los españoles el poder del Estado de la dictadura del proletariado (los soviets, la nomenclatura) y sus órganos represivos (la checa, el KGB):

En el sistema soviético se beneficiaba el Estado y la nomemclatura (3).

Este ex coronel del Servicio Federal de Seguridad (FSB, el antiguo KGB) permanece en estado crítico (13).

Aun hoy, pasados 17 años desde la desintegración de la URSS, los ciudadanos de Rusia siguen siendo “soviéticos” en las páginas de la prensa amarilla:

La presencia de los príncipes de Asturias no dio suerte a los chicos de Pepu Hernández que cayeron por un solo punto de diferencia ante los soviéticos (15).

Otro estereotipo arraigado en la mente de los hispanoparlantes es el vodka (palabra que, siendo femenina en la lengua rusa, ha pasado al género masculino). El vodka se cree la bebida típica de la cual no puede prescindir ningún ruso:

Tu vodka, tovarich, tómalo con Schweppes naranja (15).

Los que más gustan de las bebidas de alta graduación alcohólica son una variedad especial de los rusos llamados “cosacos”. En el habla coloquial española se usa mucho la expresión “beber como un cosaco”:

Isaac, con el debido respeto, ha bebido usted como un cosaco y no sabe lo que dice (14, 423).

Los hispanoparlantes atribuyen a los rusos tales características como la osadía, el despercio al peligro y la predisposición de arriesgar la vida sin motivo aparente. Así, una atracción popular llamada en Rusia “montañas americanas” es conocida en España como “montaña rusa”:

....vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y por narices (Nicanor Parra. Cit. por: Moral, 65).

Cabe mencionar aquí la diversión macabra denominada “la ruleta rusa” que, según la definición del diccionario de A. Buitrago, consiste en lo siguiente:

Jugar a la ruleta rusa: arriesgarse en exceso; ponerse en una situación muy complicada o peligrosa. La ruleta rusa es un macabro juego en el que se apuesta fuertes sumas de dinero y consiste en colocar una sola bala en el tambor del revólver que posteriormente se hace girar. El individuo que “juega” se lleva el arma a la sien y aprieta el gatillo (2, 375).

He aquí un ejemplo textual:

En lugar de salir a la calle y liarnos a bofetadas como dos golfos, te propongo jugarnos a Elisa a la ruleta rusa (8, 911).

En el uso lingüístico de los hispanoparlantes se reflejan también algunas particularidades de la gastronomía rusa. Son ampliamente conocidos los “filetes rusos” que representan una especie de hamburguesas de carne picada y pan rallado:

En la idea misma de reconciliación hubiera habido un poco de reproche, como una redolencia del excesivo ajo en los filetes rusos (12, 207).

La famosa “ensaladilla rusa” figura en los menúes de todos los restaurantes españoles, aunque los mismos rusos no la consideran como su plato típico, llamando esta ensaladilla, cuyos ingredientes tradicionales son patatas, guisantes y pepinillos salados, con el nombre francés “оливье”. La “carlota rusa” es una especie de tarta casera, de receta muy económica, hecha de cubitos de pan duro mezclados con azúcar, huevos batidos y suprema de manzana. Aunque muy popular en Rusia, este postre tampoco se considera un plato típico y se llama simplemente “carlota”, que es una palabra de origen francés.

Y, por último, no podemos hacer caso omiso al famoso caviar ruso que se considera el manjar de los manjares. Este producto carísimo suele denominarse también con el nombre del pez del que se extrae:

Llaman a la puerta. Abro. Es un mozo con una caja. En la caja, cinco kilos de caviar beluga y doce botellas de champán (9, 99).

Sin embargo, la comida rusa no siempre se les figura a los hispanoparlantes como algo extremadamente caro. Los cubanos llaman “carne rusa” a la carne de res o de cerdo enlatada, que es comida simple, nutritiva y bastante barata.

Se emplean en el mundo hispano las tradicionales palabras exóticas que denominan objetos y fenómenos de la vida en Rusia: “troika”, “balalaika”, “samovar”, “izba”, etc. La palabra “troika” significa originariamente “carruaje tirado por tres caballos”. Además, en la historia del siglo XX esta palabra se empleaba para denominar el Tribunal de tres personas que administraba la “justicia” en la época del gobierno de J. Stalin. Hoy en día “troika” se usa mucho como nota académica escolar que equivale a “satisfactorio, regular”. La prensa española suele emplear esta palabra como sinónimo de “trío”, “tríada” o “triunvirato”, lo que L. Gómez Torrego califica de “impropiedad léxica” (5, 299): ... dijo el ministro español de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, tras una reunión de la troika de Exteriores de la UE y el canciller cubano (10).

No son raros los casos cuando los nombres de los objetos típicamente rusos van provistos de una breve explicación:

(Ceci) llevaba <...> unas walenskis rusas, que son unas botas de fieltro que llegan hasta media pierna (6, 225).

La famosa “marioshka”, recuerdo tradicional que se llevan de Rusia los turistas, también es conocida como “muñeca rusa” que atrae la atención, sobre todo, por su compleja estructura:

A medida que avanzaba, la estructura del relato empezó a recordarme a una de esas muñecas rusas que contienen innumerables miniaturas de sí mismas en su interior (14, 19).

Algunas cosas típicas de Rusia en resultado de translación metonímica se denominan mediante topónimos. Así, el vellocino de un cordero no nacido se llama “astracán”, que es una ciudad a orillas del Volga, o por medio de una perífrasis:

Debajo del pijama había escondido una elegante cartera de cuero de Rusia que contenía mil pesetas en billetes (8, 327).

Hablando de nombres propios, puntualizaremos una tendencia actual de dar a los recién nacidos nombres de pila de origen ruso (Iván, Boris) y sus formas hipocorísticas (Tania, Katia, Verushka, etc.).

El material lingüístico analizado nos deja ver claramente que los hispanoparlantes perciben a Rusia como un país muy diferente con su propia historia, clima severo, comidas y bebidas peculiares, diversiones arriesgadas, etc. Sin embargo, la imagen de Rusia y de los rusos no les provoca hostilidad sino curiosidad y simpatía, y esto es lo más importante.

LITERATURA

1. Канонич С.И. 300 ложных друзей переводчика. Испанско-русский словарь-справочник. – М.: Менеджер, 2000.

2. Buitrago A. Diccionario de dichos y frases hechas. – Madrid: Espasa Calpe, 2007.

3. “El Cultural”, 2006, 13-19 XI.

4. García Valiño I. Una voz en nochevieja // Noche de relatos. – Ed.NH Hoteles, 2000.

5. Gómez Torrego L. Manual de español correcto. 7ª ed. – Madrid: Arco/Libros, 1996. – Vol. I.

6. Luca de Tena T. Paisaje con muñeca rota. – Barcelona: Planeta, 1996.

7. Mañas J.A. Historias del Kronen. – Barcelona: Destino, 2006.

8. Maristany M. La enfermera de Brunete. – Barcelona: Planeta, 2007.

9. Mendoza E. Sin noticias de Gurb. – Barcelona: Ed. Seix Barral, 2007.

10. “Miami Herald”, 2009, 13.IX.

11. Moral del R. Diccionario práctico de comentario de textos literarios. 2da ed. –Madrid: Verbum, 2004.

12. Pombo A. La fortuna de Matilda Turpin. – Barcelona: Planeta, 2006.

13. “Pronto”, 2006, 02.XII.

14. Ruiz Zafón C. La sombra del viento. – Barcelona: Planeta, 2007.

15. “Semana”, 2007, 26.IX.

Дяченко А.С.*

(МГУ им. Ломоносова, Россия)

Этимология лексемы “saeta”
(к вопросу о происхождении жанра испанской саэты)


Etimología de la palabra “saeta”
(los orígenes de la saeta española)


Наш доклад посвящен некоторым вопросам, связанным с происхождением жанра саэты и этимологии лексемы “saeta”. Согласно Этимологическому словарю Х. Короминаса1, “saeta” происходит от латинского sagitta – «стрела», вошедшего в испанский (кастильский) язык в 1220-1250 годах. Именно это значение термина“saeta” в качестве первого значения предлагает словарь Королевской Академии испанского языка2:

Saeta –

1. f. Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas cortas que sirven para que mantenga la dirección al ser disparada.

Слово saeta в значении «стрела» мы встречаем ещё в испанском переводе Ветхого завета: “Y puso mi boca como espada aguda, me cubrió con la sombra de su mano; y me puso por saeta bruñida en su aljaba”3. Аллегория человека-стрелы Божьей с древних времен жило в сознании верующих людей. Для полноты восприятия образа saeta следует вспомнить мученика третьего века нашей эры Святого Себастьяна, asaeteado por su fe, буквально, терзаемого пускаемыми в него стрелами (por saetas). Начиная со Средних веков мученичество Святого Себастьяна становится излюбленным сюжетом изобразительного искусства. Мученик предстает на изображениях привязанным к столбу с характерным ему атрибутом – пронзившими его тело стрелами. Образ этот многократно воспроизводился в картинах и скульптурах.

DRAE дает нам еще несколько значений слова saeta4. Так, 5 и 6 значения указывают:

5. f. Copla breve y sentenciosa que para excitar a la devoción o a la penitencia se canta en las iglesias o en las calles durante ciertas solemnidades religiosas.

6. f. Jaculatoria o copla que una persona canta en las procesiones.

Несмотря на схожесть выделенных значений, у них есть некоторое различие, речь о котором пойдет в дальнейшем.

Однако заслуживает внимания более раннее определение, данное еще в 1730 году Словарем авторитетов5, и чрезвычайно важное для этого исследования: “Por alusión se toma el objeto que hace impresión como heriendo en él”. Это значение метафорическое. Словарь фиксирует метафорический перенос, при котором стрела воспринимается как нечто ранящее не физически, а душевно. И действительно, большинство найденных в корпусе испанского языка6 лексем saeta представляют собой именно такое понимание слова.

Ярким подтверждением достаточно раннего использования слова saeta как метафоры мы находим в “Libro de Cantares de Joan Roiz, Arçipreste de Fita”7 XIV века: Ay Dios y quan fermosa viene donna Endrina por la plaza! / Que talle, que donayre, que alto cuello de garza! / Que cabellos, que boquilla, que color, que buenandanza! / Con saetas de amor fiere quendo los sus ojos alza8.

В четвертом издании “Diccionario de la Academia Española” 1803 года, saeta, по-видимому, впервые определялась как “cada una de aquellas coplillas sentenciosas y morales que suelen decir los misioneros, y también se suelen decir durante la oración mental”, – то есть подчеркивается, что именно молитвенная практика монахов формирует нравоучительные высказывания, принимающие форму маленьких куплетов, обращенных к мирянам. Однако нами была обнаружена работа, доказывающая употребление слова saeta в этом значении еще в середине XVII века. Первым из документов, в котором упоминаются саэты, является изданная в Севильи в 1621 году книга Антонио де Эскарай «Гласы терзаний» (“Voces de dolor”9), в которой он пишет: ...Mis Hermanos, los reverendos Padres del convento de Nuestro Padre San Francisco todos los meses del año, el domingo de cuerda, por la tarde, hacen misión, bajando la comunidad a andar el Vía crucis con sogas y coronas de espinas, y entre paso y paso cantaban saetas y despues hay sermon...”. На основании этого источника (никаких более ранних письменных свидетельств о существовании саэт нами обнаружено не было) можно сделать вывод о том, что саэты впервые возникают как особое явление в церковно-монашеской среде и там им дается это имя. На наш взгляд, тому были веские основания. Эпоха Ренессанса удалила людей от церковных форм творчества, поставив во главу интересов бытие человека, а не Бога и Церкви. И поэтому католическая церковь стала во многом терять свою паству, возникла потребность возвращать людей к церкви. Перед монахами-францисканцами и капуцинами стояла задача особого рода: донести до сознания необразованных людей и иноверцев необходимость покаяния и исправления грешной жизни. Когда и у кого возникла новаторская, неизвестная дотоле идея распевать то, что называлось саэтой, остается неизвестным, но её форма как нельзя лучше подходила для восприятия христианских истин народным сознанием.

В книге “Compendio de los sinco tomos del Despertador Christiano…”10, изданной еще в 1684 году, есть раздел с названием “Saetas del desengaño”, в котором содержатся серии стихов с подглавами “Letras que se cantan en las misiones”, “Letras al pecador, que camina al Infierno”, “Letras a las penas de Jesús Crucificado, que se cantan al salir la procession de penitencia” и другие. Название этого сборника – “Saetas del desengaño” – может служить ключом к пониманию глубинного смысла покаянных саэт в контексте эпохи барокко. Саэты, которые пелись францисканцами, в отличие от современной практики, редко касались страстей Христа и страданий Его Матери Девы Марии, почти все они говорили о раскаянии, которое должен испытывать грешник. Такие саэты мы находим под именем “penetrantes” (пронзительные или острые). Заметим, что если обратиться к первому значению слова saetas, то в названии поджанра “saetas penetrantes” реализуется метафора «острые стрелы». «Никакое слово не подошло бы лучше, чтобы обозначить эти строфы, которые являются ничем иным как стрелами, идущими прямо в сердце толпы, чтобы открыть в нём глубокие раны переживания и сострадания»11.

Процессии имели достаточно развитую структуру, для нас это имеет большое значение, поскольку напрямую связано с содержанием саэт, которые исполнялись в том или ином месте процессий. “En efecto, en las procesiones o los sermones se distribuían los saeteros y los coros de un modo estratégico, acompañando a los diferentes grupos que formaban la procesión y que pronunciaban sentencias. Asi, Calatayud establecía que, una vez llegada la procesión de penitencia al lugar de la función, los primeros que debían colocarse para ir recibiendo a los que iban entrando con sus sentencias, eran los saeteros12. Таким образом, цель саэт, которые подготавливали человека к исповеди, была нравственно-наставительной: “También se empleaban las saetas y jaculatorias de los predicadores con el objetivo de adoctrinar a los espectadores y aumentar el fervor de los participantes que, a su vez, eran influidos por los lloros y expresiones de compunción que procedían de las casas cercanas”13. После проповеди опять звучали саэты, создающее определенное настроение у расходящейся толпы: “Uno de los intereses fundamentals de los cantos misionales y las sentencias era favorecer la reflexión, la interiorización: “y mientras salía de la plaza (el auditorio), lo estaban