Алимова Р. Р. / R. Alimova

Вид материалаДокументы

Содержание


M. Koszla-Szymanska (Polonia)
Programa de cultura y civilización de España
2. Las Comunidades Autónomas de España.
Quien no ha visto Granada, no ha visto nada, Cuando el río suena, agua lleva, Agua pasada no muele molino, No se ganó Zamora en
5. Economía española
El buen trigo hace el pan bueno, No sólo de pan vive el hombre, En todas partes cuecen habas
6. El idioma español
Irse de la lengua, Morderse la lengua, Tirar de la lengua, Cada uno lleva la lengua donde le duele la muela, La lengua del mal a
7. Los españoles; mi visión de los españoles
Todos somos hijos de Adán y Eva, pero nos diferencia la lana y la seda, Con el amigo incierto, cerrado un ojo y otro abierto, Qu
8. La vida española
9. La Navidad española
10. La corrida de toros.
11. La «Tomatina»
14. La Semana Santa
15. Madrid - capital de España.
16. La cocina española.
17. La actualidad española (artículos de la prensa española y telediarios)
18. Las más importantes ciudades españolas y los más destacados ejemplos del arte español.
Propuesta de la realización práctica del programa
...
Полное содержание
Подобный материал:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   18

Литература:
  1. Боголюбов В.И. Введение в педагогическую технологию. Пятигорск ПГЛУ 1996.
  2. Власов Е.А. Компьютеры в обучении языку: проблемы и решения, М. «Русский язык» 1990.
  3. Миньяр-Белоручев Р.К. Методика обучения французскому языку. М., 1990.
  4. Щукин А.Н. Методика обучения иностранным языка. Курс лекций, М. Издательство УРАО 2002.

Карпова Ю.А. (Россия)


Стилистические особенности «валенсийской прозы»


Y. Karpova (Rusia)


Algunas particularidades estilísticas de la “valenciana prosa”


El objetivo de la investigación presentada es manifestar algunas características del estilo de la llamada “valenciana prosa”, tomando como ejemplo la novela corta de “Tragedia de Caldesa” del clásico catalán Joan Rois De Corella. Hemos estudiado entre otras las siguientes particularidades: el uso de latinismos léxicos y sintácticos, repeticiones, sinónimos, metáforas y alusiones.


Темой данного доклада являются некоторые стилистические особенности «валенсийской прозы» - одного из наиболее ярких направлений в каталонской литературе XV века. В качестве примера мы рассматриваем сентиментальную новеллу «Трагедия Калдезы» Жуана Руиса де Корельи, которую часто называют самым известным и замечательным прозаическим произведением автора.

Одной из задач данного доклада является анализ литературно-языковой ситуации, сложившейся в Валенсии в XV веке. В это время каталонская литература переживает один из самых ярких периодов за всю историю своего развития. Важно отметить, что к 1400 году Барселона постепенно теряет статус экономического и культурного центра. Он перемещается в Валенсию, которая, напротив, переживает экономический, культурный, а также демографический подъем.

Валенсийские литераторы этого периода разделяются на две основные группы. Литературный кружок, к которому относится Корелья, объединял гуманистически настроенных литераторов-аристократов, произведения которых традиционно называют «валенсийской прозой». Особое внимание мы уделяем вопросу, можно ли считать «валенсийскую прозу» литературным направлением или это всего лишь произведения, написанные в определенный период времени в Валенсии.

Вторую литературную группу, возглавляет Бернат Фенольяр, в нее входят литераторы незнатного происхождения. Произведения этих авторов, относят к "сатирическому валенсийскому кансьонеро".

Представляет особый интерес непосредственный анализ некоторых стилистических особенностей «валенсийской прозы» на материале «Трагедии Калдезы». Одной из таких особенностей является проникновение в текст новеллы большого количества культизмов - слов, заимствованных из литературной латыни, которые практически не подвергались фонетико-морфологической ассимиляции. Кроме латинизированной лексики влияние латинских норм заметно у Корельи и в синтаксическом построении предложений, что также характерно для «валенсийской прозы» (например, перенос глагола в конец предложения, упразднение союза «que»).

Другой важной особенностью является использование разветвленной системы тропов. У Корельи они представлены широким спектром метафор, сравнений и гипербол.

Еще одним стилистическим приемом, часто используемым автором, являются повторы. В «Трагедии Калдезы» многие слова, несущие важную смысловую нагрузку употребляются достаточно часто, иногда несколько раз в одном предложении. Например, лексема «dolor» встречается 5 раз, помимо этого автор употребляет следующие производные слова: «me dolch», «dolorida», «adolorit», «doloros».

Важное значение для понимания произведения имеют группы синонимичных понятий («culpa» и «crim», «pensa» и «pensament»).

В своем произведении Корелья широко использует мифологические и библейские образы, которые составляют ту эстетическую информацию, которую мог воспринять потенциальный адресат Корельи.


Киеня М. И. (Россия)


Мигель де Унамуно как предтеча европейского экзистенциализма

M. Kienia (Rusia)


Miguel de Unamuno, como uno de los precursores

del existencialismo europeo


В творчестве великого испанского философа, писателя и поэта первой половины ХХ века звучат темы, составляющие основу философии экзистенциализма: судьба человеческой личности, ее предназначение, взаимоотношения человека с Творцом.


Los descubrimientos científicos y técnicos del fin del siglo XIX revolucionaron la vida humana. Luis Pasteur, creador de la microbiología, inició la era de las vacunaciones y revolucionó la medicina. El descubrimiento de los rayos X y la radioactividad, la creación del motor de combustión interna, la aparición de la fotografía y del cine, el descubrimiento del electrón, el primer vuelo del Zeppelín fueron unos hechos importantísimos que modificaron definitivamente nuestra calidad de vida. El hombre venció su miedo ancestral a las enfermedades, dominó la distancia y la velocidad, superó incluso la ley de la gravitación universal. Pero al mismo tiempo estos logros inapreciables lo llevaron a la dudosa conclusión de que su inteligencia era un dios todopoderoso capaz de resolver todos los problemas. Sólo quedaba una pregunta a la que el positivismo científico no acertaba a dar una respuesta adecuada. ¿ Que sería de nosotros en el más allá, en esa ultratumba donde ya no había paraíso ni infierno y donde el gran espíritu humano se perdería sin remedio en el vacío?

“El niño se siente inmortal” – escribe don Miguel de Unamuno en su obra “Recuerdos de niñez y mocedad”. Pero a últimos del siglo XIX la humanidad ya había dejado atrás la edad dorada de su niñez y, a pesar de alcanzar la madurez no llegó a encontrar contestación a una pregunta que no dejaba de suscitar el desasosiego más profundo:¿ destruiría la muerte, esta nada insondable, el único valor a que se aferraba el hombre en su afán de grandeza – esa brillante razón, esa sin par conciencia? Aspirando a “ser como Dios, conociendo lo bueno y lo malo” (Génesis, 3:5) el hombre renegó de Dios y se encontró cara a cara con un abismo negro que ninguna ciencia fue capaz de alumbrar.

Tales eran los humores e inquietudes que flotaban en el aire de la Europa – y de la España en particular – de las primeras décadas del siglo XX. Las personas ordinarias no se daban cuenta de ellos, absortas en el movimiento browniano de su vida cotidiana. Sólo un genio como don Miguel de Unamuno, que tenía el alma con todos los poros abiertos, era capaz de captar estas tendencias y reflejarlas en su obra. La crisis espiritual de la sociedad contemporánea llegó a ser su crisis personal. “Por si no hay otra vida después de ésta\ haz de modo que sea una injusticia \ nuestra aniquilación; de la avaricia \ de Dios sea tu vida una protesta.” – escribe Unamuno en su poema “¿Por qué me has abandonado?” A don Miguel le tocó afrontar un momento crítico lleno de dramatismo cuando uno de sus hijos contrajo meningitis y murió. Unamuno, este egocéntrico sin remedio, en seguida llegó a la amarga conclusión de que la muerte del pequeño era un castigo personal al que Dios le condenó por haber renunciado a la fe en pos del conocimiento filosófico y la actividad social.

El filósofo trata de rezar pidiendo al Señor que le ayude a recuperar la fe pura de su infancia, pero Dios no responde. Precisamente a este profundo sentimiento de soledad universal se debe el título del poema que acabamos de citar: “¿ Por qué me has abandonado?” El motivo del desamparo del hombre en un mundo cruel y lleno de injusticia lo podremos ver más tarde en las obras filosóficas de Martín Heidegger, en las novelas de Alberto Camus y Jean-Paul Sartre.

En 1914 Unamuno escribe su famosa novela (o nivola) “Niebla”. Su protagonista Augusto Pérez vive sumergido en una densa niebla de “seudovida” llena de costumbres cotidianas pero vacía de sentido. Un santo día se enamora y siente que el alma se le despierta llenádose de pasiones, esperanzas y tormentos. En un momento de desesperación Augusto va a Salamanca a pedir consejo al gran conocedor de las almas humanas: don Miguel de Unamuno. ¡ Mejor no haberlo hecho! El pobre se enteró de que no era más que un personaje literario y que su creador, don Miguel, podía aniquilarlo con un solo movimiento de la pluma. Como dice Inna Terterián en su artículo “Miguel de Unamuno: su personalidad, sus proezas, su drama”, “la conversación entre Augusto y Umanuno es una metáfora de la rebelión humana contra el Creador que impone a su creación el trágico destino de un títere al que en cualquier momento pueden cortarle el hilo”. Esta protesta contra el destino implacable, que cuanto más absurda y desesperada, más audaz y llena de grandeza es, Unamuno la llama agonía. Él mismo nunca se resignó con esa humilde condición de títere, aunque tampoco llegó a encontrar respuesta a la pregunta que no dejaba de atormentarle: “Yo necesito la inmortalidad de mi alma individual. Sin la fe en ella no puedo vivir y la duda de lograrla me atormenta”.

Con esta y con muchas otras preguntas se nos dirige Unamuno en uno de sus libros fundamentales “El sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos.” Lo que más le hacía sufrir al gran filósofo, escritor y poeta era la inevitable destrucción de la conciencia humana: “ Si al morírseme el cuerpo … vuelve mi conciencia a la absoluta inconciencia de que brotara … entonces no es nuestro trabajado linaje humano más que una fatídica procesión de fantasmas que van de la nada a la nada, y el humanitarismo, lo más inhumano que se conoce”. Pero don Miguel, este gran humanista del siglo XX nunca habría podido contentarse con una actitud tan pesimista. Lanza un desafío: “!No! El remedio es considerarlo cara a cara , fija la mirada en la mirada de la Esfinge, que así es como se deshace el maleficio de su aojamiento”. Venciendo a la temida Estinge, Unamuno – tal vez involuntariamente - se equipara con el rey Edipo, este trágico héroe de la antigüedad, que se precipitó al encuentro de su destino creyendo que se alejaba de él. Y en efecto el hombre, llenando su vida de la técnica más sofisticada, rodeándose de confort, de todos modos no hace más que dar pasos – día tras día – al encuentro de su muerte. “Ir muriendo poco a poco \ desde el día en que nací, \ es para volverse loco, \ ay de mí! – escribe don Miduel en uno de sus poemas más entrañables.

Introduciendo en su obra un personaje mitológico, Unamuno anticipa a otro autor europeo que también recurrió a una imagen mitológica para expresar la esencia misma de la existencia humana – Alberto Camus. En su obra filosófica “El mito de Sísifo” (“Le mithe de Sisyphe”) publicada en 1942 el escritor existencialista da un nuevo enfoque al antiguo argumento sobre el rey de Corinto condenado después de la muerte a subir una enorme piedra a la cima de una montaña de donde volvía a caer sin cesar. Según Camus, Sísifo se daba cuenta de lo injusto que era su destino, y esta clara conciencia de por sí ya era su victoria. “Ese proletario de los dioses, impotente y rebelde”, lanzaba un desafío al destino inexorable y ese desafío daba sentido a su existencia absurda. “La única verdad es la rebeldía”, - dice Camus en su obra. ¿ Qué será la rebeldía de Sísifo proclamada por el filósofo francés si no la agonía unamuniana?

A sí mismo don Miguel se consideraba un agonista atrapado sin remedio entre la vida y la muerte, entre el irracional deseo de inmortalidad y la razón. “El Unamuno de mi leyenda, de mi novela, el que hemos hecho juntos mi yo amigo y mi yo enemigo,… este Unamuno me la vida y muerte, me crea y me destruye, me sostiene y me ahoga. Es mi agonía,” - escribe el filósofo en su obra “Cómo se hace una novela”. Esta característica, llena de contradicciones, expresa la eterna paradoja que marcaba su carácter, su creación, su vida. La muerte del gran filósofo, escritor y poeta también fue paradójica. Falleció de un ataque cardíaco provocado por una ardorosa disputa con un colega. Murió sin salir de su despacho y al mismo tiempo cayó en un campo de batalla. Su arma era la idea, la palabra: “Haz de estilo estilete, \ haz de tu pluma plumero, \ limpia el polvo con acero \ y con acero arremete.” La palabra, esta arma poderosa, capaz de derribar reyes y crear civilizaciones, ayudó a don Miguel a combatir a la Esfinge de la muerte, a clavar la piedra en la cima, a inmortalizar su conciencia. Como escribe Juan Chabás en su “Historia de la literatura española”, “en su conjunto, multiforme y contradictoria, riquísima y muy vasta, la obra de don Miguel de Unamuno es sin duda alguna la más importante de todos nuestros escritores a partir del siglo XIX.” La gran importancia de la obra unamuniana consiste en que fue el primero en plantear problemas que nunca dejaban de inquietar a la humanidad. Ni él, ni tampoco los que le sucedieron en la labor literaria acertaron a dar definitivas respuestas a las dolorosas preguntas, pero no debemos olvidarnos de que ofrecer recetas milagrosas no es la tarea principal de la literatura y la filosofía. Su alta misión consiste en despertar las mentes ociosas, no dejarles dormirse para siempre en el profundo letargo de autosuficiencia. Esta misión don Miguel de Unamuno la tiene cumplida.


Literatura y obras citadas:

  1. Unamuno, M. de : “Recuerdos de la niñez y mocedad”, “Cómo se hace una novela”, “Del sentimiento trágico en los hombres y en los pueblos” citados por la antología “ La generación del 98” La Habana, 1965.
  2. Unamuno, M. de : “Antología poética”, La Habana, 1979
  3. Chabás, Juan “Historia de la literatura española”, La Habana, 1962
  4. Тертерян И. А. «Человек мифотворящий» Москва, 1988

Козла-Шиманска М. (Польша)


Элементы лингвострановедения и паремиологии в процессе преподавания испанского языка как иностранного


M. Koszla-Szymanska (Polonia)


Elementos de civilización y de paremiología española en las clases de español como lengua extranjera


В процессе преподавания иностранного языка представляется особенно важным, чтобы наряду с собственно лингвистическими знаниями студенты получали страноведческую информацию, знакомящую с культурными традициями и духовной жизнью страны изучаемого языка. Подобный подход позволяет сформировать у учащихся коммуникативную компетенцию, необходимую для успешного осуществления межкультурного языкового общения. Программа занятий должна содержать целый ряд тем, рассказывающих об особенностях жизни в Испании, а также включать специальные упражнения и творческие задания (как письменные, так и устные), которые с учетом пройденного грамматического материала, позволят студентам значительно расширить лексический запас, обогатив его знаниями пословиц, поговорок и других лингвострановедческих реалий.


El objetivo principal de la presente ponencia consiste no sólo en subrayar la importancia de la enseñanza del español en el contexto realista y cultural referente a España, principio metodológico que se saca a relucir constantemente desde hace bastantes años, sino también presentar la propuesta de un programa de la cultura y civilización de España, previsto para el segundo curso de enseñanza y aprendizaje de la lengua española al nivel universitario así como su realización práctica en el proceso didáctico. Dicho contexto se identifica con el conocimiento de la civilización española que abarca tanto elementos geográficos referentes a España, como diferentes aspectos económicos, sociales, costumbristas, tradicionales y, naturalmente, lingüísticos. Ya que el papel principal de la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera es, sobre todo, la capacidad de entenderse y de servirse de esta lengua en la comunicación intercultural, el estudiante debe conocerla paulatinamente de acuerdo con el principio de su indisociabilidad con la cultura del país en que dicha lengua es tratada como lengua nacional. Así que, al estudiar la lengua española, el alumno conoce y aprende paralelamente no sólo el léxico y la gramática, que garantizan su corrección lingüística, sino también el compendio de la cultura y civilización españolas que viene a ser una síntesis de su geografía, economía, lengua, sociedad, tradiciones, costumbres y cocina. Sólo este tipo de enfoque hacia el proceso didáctico, integrado y complejo, que tiene en cuenta la realización paralela de todos los aspectos del conocimiento de la lengua española, puede garantizar un buen dominio de su objetivo principal, es decir, una eficaz e inquebrantable utilidad comunicativa.

Existen varias interpretaciones del conocimiento de la cultura. Entre las que se aplican con más frecuencia en el proceso didáctico de la lengua española se encuentran:
  • los conocimientos relacionados con la realidad española;
  • los conocimientos de la cultura española sensu stricto;
  • las informaciones referentes a la geografía e historia de España;
  • los conocimientos vinculados a las tradiciones y costumbres españolas, objetivo principal de la investigación sociológica
  • así como todo tipo de conocimientos relacionados con los productos del trabajo creativo, es decir, fragmentos de obras literarias, textos de sabiduría popular, sentencias filosóficas, refranes, proverbios, dichos, aforismos, coplas, canciones y otros textos de carácter paremiológico.

Para poder realizar eficazmente este tipo de enseñanza, hace falta elaborar un programa adecuado de carácter complejo que tenga en cuenta no sólo cuatro tipos de destrezas lingüísticas, es decir, fonética, gramática, léxico y estilo de la frase española, sino también aspectos culturales relacionados con la civilización de España. No cabe duda de que un programa así debería basarse en una esmerada selección temática del material de aprendizaje que abarcara los conocimientos sobre España y su civilización realmente importantes.

En lo que se refiere a dicha selección, quisiera proponer a continuación un programa de enseñanza del español basado en dieciocho bloques temáticos relacionados con aspectos geográficos, económicos, sociales, tradicionales, costumbristas y turísticos referentes a España. Dicho programa abarca los temas previstos para dos semestres que comprenden en total 28 semanas.


Programa de cultura y civilización de España

en las clases de español como LE


I semestre


Introducción a la civilización española:

1. Una charla sobre España, sus comunidades, ríos, montañas, sierras, costas y otros temas españoles (presentación visual).

O b j e t i v o : Orientación del profesor en los conocimientos que tienen los estudiantes sobre España.

2. Las Comunidades Autónomas de España. División territorial de España: comunidades, provincias, montañas (sierras), ríos y costas (preparación de los estudiantes).

O b j e t i v o: conocer el mapa español.


3. Panorama de España

a) Texto o vídeo sobre el paisaje español.

b) Léxico (palabras que se confunden fácilmente), frase española, expresiones (a base del texto u otro material informativo).

c) Ejercicios léxicos y gramaticales (orales y escritos).

d) Dichos, modismos, proverbios, refranes relacionados con el tema y su empleo en determinadas situaciones ( Quien no ha visto Granada, no ha visto nada, Cuando el río suena, agua lleva, Agua pasada no muele molino, No se ganó Zamora en una hora).

e) Redacción: "Mis vacaciones de verano" (empleo del léxico y expresiones).

O b j e t i v o: conocimientos relacionados con la geografía española. La capacidad de saber describir un paisaje; expresión oral y escrita.


4. Clima

a) Regiones climatológicas de España: cinco zonas climatológicas.

b) Vocabulario relacionado con el tiempo. Tipos de viento (cierzo, tramontana, levante, garbino).

c) Información meteorológica de la prensa española. Presentación televisiva del tiempo.

d) Léxico, frase española, expresiones relacionadas con el tiempo.

e) Ejercicios léxicos y gramaticales (tiempos, modos, preposiciones).

f) Modismos, dichos, refranes: su empleo en determinadas situaciones (Llover sobre mojado, Nunca llueve a gusto de todos, Como quien oye llover, El sol sale para todos).

O b j e t i v o: saber describir (presentar oralmente) el tiempo de una estación determinada; expresión oral y escrita.


5. Economía española

a) Informaciones generales.

b) Agricultura: cinco productos del campo español; la producción de vino.

c) Tres minerales de España.

d) Ejercicios léxicos y gramaticales (tiempos, modos, preposiciones).

e) Modismos, proverbios y refranes: su empleo en determinadas situaciones ( El buen trigo hace el pan bueno, No sólo de pan vive el hombre, En todas partes cuecen habas).

f) Una redacción sobre uno de los tres temas a elegir: "La importancia del turismo para la economía española", "El turismo como fuente de ingreso nacional"; "La importancia del vino para la cultura española".

O b j e t i v o: conocimiento básico de los recursos naturales de España, enriquecimiento del vocabulario y de la fraseología española; expresión oral y escrita.


6. El idioma español

a) Divisiones lingüísticas: lenguas y dialectos de España.

b) Noticia de la prensa española (sobre el castellano u otra lengua o dialecto hablado en el territorio español).

c) Ejercicios léxicos y gramaticales (tiempos, modos, verbos "ser"/"estar"/"haber", preposiciones).

d) Lenguaje coloquial, muletillas de uso corriente, jerga estudiantil, fraseología española, refranes, proverbios y su empleo en determinadas situaciones ( Irse de la lengua, Morderse la lengua, Tirar de la lengua, Cada uno lleva la lengua donde le duele la muela, La lengua del mal amigo corta más que el cuchillo).

e) Redacción: "Tu opinión sobre tu conocimiento de la lengua española". ¿Qué problemas lingüísticos tienes?; ¿qué tienes que hacer, en tu opinión, para mejorar tu español?

O b j e t i v o: enriquecimiento de conocimientos lingüísticos, expresión oral y escrita sobre el tema.


7. Los españoles; mi visión de los españoles

a) Texto u otro material sobre la sociedad española. Léxico y expresiones.

a) Ejercicios gramaticales (tiempos, modos, preposiciones).

b) Discusión: intercambio de opiniones.

c) Dichos, refranes, proverbios y modismos; su empleo práctico ( Todos somos hijos de Adán y Eva, pero nos diferencia la lana y la seda, Con el amigo incierto, cerrado un ojo y otro abierto, Quien mal anda, mal acaba)

d) Redacción sobre uno de los tres temas a elegir: "Tu visión de los españoles"; "La biografía de un personaje famoso de origen español". "Tu autobiografía".

O b j e t i v o: conocimientos culturales y lingüísticos sobre la sociedad española; expresión oral y escrita sobre el tema.


8. La vida española

a) Texto u otro material sobre la vida en España. Léxico y expresiones.

b) Ejercicios (tiempos, modos y preposiciones).

c) Discusión: intercambio de opiniones.

d) Expresiones y modismos; su empleo práctico (Llevar una vida de perros, Vender cara la vida, Tener siete vidas como los gatos).

e) Redacción: "Tu opinión sobre la vida española".

O b j e t i v o: conocimiento de la vida cotidiana en España; expresión oral y escrita sobre el tema.


Algunas fiestas y costumbres españolas


9. La Navidad española

a) Texto informativo y vídeo sobre la Navidad en España. Léxico y expresiones.

b) Platos típicos, villancicos.

c) Ejercicios léxicos y gramaticales, refranes (De Navidad a San Antón, Pascuas son, En Navidad al balcón; en Pascua al fogón).

d) Redacción: ”La Navidad en España y en Polonia (comparación)”.

O b j e t i v o: conocimientos de las costumbres relacionadas con las fiestas navideñas en España. Expresión oral y escrita sobre el tema.


10. La corrida de toros.

a) Informaciones generales; las más importantes nociones taurinas.

b) Ejercicios de léxico y de gramática.

c) El lenguaje taurino; expresiones, modismos y dichos: (Torear al jefe, mirar los toros desde la bandera, Estar como un toro, Ser un toro corrido, Coger al toro por los cuernos, Ciertos son los toros).

d) Discusión y redacción: "Tu opinión sobre la corrida de toros".

O b j e t i v o: Conocimiento de la típica costumbre española y del vocabulario respectivo. La capacidad de saber presentar de manera oral y escrita la opinión personal sobre el tema señalado.


II semestre


Otras fiestas y costumbres españolas (continuación):

11. La «Tomatina» (léxico, ejercicios gramaticales, discusión)


12. La cencerrada (léxico, modismos, refranes: No casarse con nadie, El marido, prudencia; la mujer, paciencia, Matrimonio y mortaja del cielo baja; ejercicios, discusión). Empleo práctico de modismos y proverbios españoles en frases y situaciones.


13. Las fallas (léxico, ejercicios, discusión)

O b j e t i v o: Enriquecimiento de los conocimientos relacionados con la famosa costumbre valenciana.


14. La Semana Santa

a) Informaciones generales (textos, vídeo, vocabulario específico).

b) Ejercicios gramaticales y léxicos.

c) Discusión; intercambio de opiniones, comparación.

d) Redacción: "La Semana Santa en España y en Polonia: semejanzas y diferencias".

O b j e t i v o: Conocimiento de la tradición española en lo referente a la Semana Santa. Expresión oral y escrita.


Temas destinados a preparar por los estudiantes:


15. Madrid - capital de España.

a) Informaciones generales.

b) Ejercicios y expresiones; modismos y refranes (Adios Madrid, que te quedas sin gente, De Madrid al cielo, y en el cielo un agujerito para verlo, Madrid, Madrilejo, aquí me lo gano y aquí me lo dejo, Vente a Madrid y te harás oír).

c) Redacción: "Los más importantes lugares y monumentos arquitectónicos de la capital española".

O b j e t i v o: Conocimiento de la capital de España. Ejercicio de expresión oral.


16. La cocina española.

a) Informaciones generales, textos escritos y grabados.

b) Platos típicos. Presentaciones individuales.

c) Recetas culinarias. Modismos y refranes relacionados con la cocina (Sin comerlo, ni beberlo, Cada día gallina amarga la cocina, Comida acabada, amistad terminada). Su empleo práctico en frases y situaciones.

O b j e t i v o: Enriquecimiento de conocimientos culturales y lingüísticos referentes a la cocina española.


17. La actualidad española (artículos de la prensa española y telediarios)

a) Presentación oral de diferentes noticias por parte de los estudiantes.

b) Vocabulario, estructuras interesantes, modismos y refranes (Nada llega tan pronto como una noticia mala, Las noticias malas traen alas).

c) Discusión. Redacciones sobre los problemas expuestos.

O b j e t i v o: Ejercicio de expresión oral.


18. Las más importantes ciudades españolas y los más destacados ejemplos del arte español.

a) Presentaciones individuales de los lugares y monumentos elegidos personalmente por los estudiantes.

b) Discusión. Intercambio de opiniones.

c) El tema para el examen escrito: "¿A qué parte de España irías durante las próximas vacaciones de verano? ¿Por qué?”


Propuesta de la realización práctica del programa

El primer encuentro con los estudiantes el profesor lo puede empezar por una charla sobre España, sus comunidades, provincias, ríos , montañas, sierras o costas. Sugiero que pida a los estudiantes que cada uno de ellos piense en una ciudad u otro topónimo español o tal vez otro fenómeno referente a España, que apunte todo lo que sepa de él y que luego lo diga en voz alta. Así el profesor se va a orientar mejor de lo que se acuerdan sus alumnos. Durante este tipo de presentaciones estudiantiles puede surgir una discusión espontánea, fenómeno muy favorable para el proceso de aprendizaje puesto que lo haría más vivo e interesante. Naturalmente, este factor depende de la actividad del grupo con que nos toca trabajar. Sería recomendable que después de esta corta charla sobre España el profesor presentara a los alumnos un vídeo sobre España, por ejemplo Conozca España u otro material de carácter audiovisual disponible. Como deber para casa el profesor puede pedir a los estudiantes que cada uno de ellos prepare un pequeño fragmento o parte relacionada con España, es decir:
  • uno podría preparar su división en comunidades, otros:
  • la división en provincias de una o más comunidades,
  • los nombres de las islas Baleares y los de las Canarias con sus capitales respectivas,
  • los nombres de los más importantes ríos, montañas, sierras, costas,
  • algunas leyendas referentes a determinados lugares, etc., etc.

De esta manera, los alumnos se ven obligados a participar activamente en el proceso didáctico. Lo importante es que la tarea esté bien repartida y que cada uno de los estudiantes cumpla con su compromiso. Naturalmente, los estudiantes al preparar sus exposiciones deben tener en cuenta el tiempo del que pueden disponer, factor que depende de la cantidad de personas en el grupo.

A continuación, se va a presentar un ejemplo de una clase dedicada al Panorama de España y una serie de actividades que se pueden llevar a cabo con este propósito. Sugiero que el material referente al paisaje sea de carácter visual, basado en la proyección de un vídeo, diapositivas, fotos u otro material disponible. Los alumnos deben fijarse en el léxico y expresiones adecuadas así como tomar nota y comentar sus apuntes con el profesor. Después tendrán lugar las actividades relacionadas con el tema.


ACTIVIDAD 1

Completa las siguientes frases:


El olivo da ....................



El limonero da .........................


La vid da ....................


El almendro da ..........................


El manzano da ...........................


El plátano da ..........................


El peral da ...............................


El naranjo da ..................





ACTIVIDAD 2

¿Cómo se llaman los habitantes de los siguientes lugares?


- San Sebastián - .................

- Burgos - .......................

- Cataluña - ....................

- Oviedo - ...................

- Cádiz - .................

- Astorga - .......................

- Ávila - ..................

- Valladolid - ......................

- Extremadura - .............................

- Huelva - ....................

- Salamanca - ...........................

- Levante - .............................



ACTIVIDAD 3

¿De qué género son los siguientes sustantivos?


- valle

- paisaje

- costumbre

- clima

- panorama

- red

- maíz

- sede

- turista

- raíz

- región

- nieve


ACTIVIDAD 4 (palabras que se confunden fácilmente)

Explica la diferencia semántica entre las siguientes palabras:

  • el estanque - el estanco
  • la ladera – el ladrillo
  • el parte – la parte
  • el camino – el comino
  • el río – la ría
  • la vera – la vara


ACTIVIDAD 5

Forma adjetivos:

  • lago - .......................
  • agua - ......................
  • mar - .....................
  • río - ......................
  • cielo - ......................
  • tierra - ......................
  • montaña - .........................
  • sierra - .............................
  • campo - .........................
  • costa - ................................


ACTIVIDAD 6

Rellena los puntos con formas verbales y preposiciones adeacuadas:

  1. Si (poder-yo) ................... salir ......... España, (ir-yo) .................... ........ Antequera que .......... su paisaje (ofrecer) ................. panoramas magníficos.
  2. Granada (ser) ........... otra cumbre ......... los atractivos ........ España y mientras su Alhambra y su Albaicín (existir) ..................., (tener-nosotros) ........................ que agradecerlo .......... los árabes.
  3. .......... muchos árboles que (haber) ................ ......... esa zona, el paisaje ......... ese lugar nunca (dejar) ................ ....... ser triste y monótono.
  4. (Ser) ........... natural que la Comunidad Valenciana (llevar) ................ el nombre ........ «la huerta» ........ España porque es una tierra que (abastecer) .................. ......... flores y ........ naranjas ......... media España.
  5. Nunca (poder-nosotros) ........................... ver ni conocer Galicia si el año pasado no (decidirse-nosotros) .................................. ....... ir ....... viaje ...... ese bello rincón ...... España.


ACTIVIDAD 7

Fíjate en los siguientes refranes españoles y busca sus equivalentes en tu lengua materna:

  1. Quien no ha visto Granada, no ha visto nada (Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla)
  2. Cuando el río suena, agua lleva (todo rumor tiene algo de verdad)
  3. No se ganó Zamora en una hora (las cosas requieren tiempo si se quiere lograrlas)
  4. Agua pasada no muele molino (las acciones o pensamientos antiguos no deben tenerse en cuenta en las acciones o pensamientos posteriores; expresión que indica que se perdona a uno alguna falta)


ACTIVIDAD 8 (en grupos de dos o tres personas)

Aplicad los refranes españoles arriba expuestos en unas situaciones .


EN CASA: Busca una fotografía o tarjeta con un paisaje y a base de ella describe el paisaje del lugar de tus vacaciones.


La importancia de los 18 temas arriba expuestos parece evidente. Cada uno de ellos, empezando por la división territorial de España, una rica gama de paisajes diferentes, zonas climatológicas y recursos económicos, evidentemente proporciona al alumno un repertorio muy amplio de conocimientos culturales. Igualmente importantes son las informaciones sobre el castellano así como sobre otras lenguas y dialectos que se hablan en el territorio español. El tema de la lengua puede aprovecharse para enriquecer los conocimientos del estudiante en lo referente al lenguaje coloquial, muletillas de uso corriente, jerga estudiantil y una serie de modismos, dichos y refranes españoles. A continuación, figura el tema dedicado a la sociedad española que puede ser un perfecto pretexto para discutir en clase. Cada uno de los alumnos, a base de los conocimientos adquiridos o impresiones personales puede presentar su propia visión de los españoles sacando a relucir tanto sus virtudes como defectos. Este tema puede aprovecharse para conocer no sólo una serie de biografías cortas de los españoles más famosos, sino también algunas anécdotas relacionadas con ellos. El siguiente tema se dedica a la presentación de la vida española, material de carácter costumbrista que permite conocer diferentes costumbres y tradiciones españolas. Le siguen los temas relacionados con las fiestas y diferentes maneras de celebrarlas, como la Navidad, la corrida de toros, la «Tomatina», la cencerrada, las fallas valencianas y la Semana Santa. En el programa figuran también cuatro temas destinados a preparar por parte de los estudiantes. Dichos temas se relacionan:
  • con Madrid, capital de España y sus monumentos más importantes,
  • con la cocina española y sus platos típicos,
  • con la actualidad española, tema que da a los estudiantes la posibilidad de enterarse de los más importantes acontecimientos actuales,
  • así como con una serie de monumentos arquitectónicos u otros que se encuentran en la tierra española.

Cada uno de los 18 temas viene acompañado de los refranes, dichos, aforismos o proverbios seleccionados temáticamente que son la demostración evidente de la sabiduría humana y una sucinta identificación de la moraleja. No cabe duda de que las paremias españolas son el reflejo de una determinada tradición e idiosincrasia de la sociedad española que muy a menudo recurre a este tipo de enunciados sentenciosos en su lenguaje corriente, puesto que este tipo de frases no sólo adornan el acto del habla, no sólo le dan una expresión más fuerte y significativa, sino también ofrecen informaciones que frecuentemente son difíciles de transmitir de otra manera. Por lo que se ve, su importancia cultural y comunicativa es incuestionable. Por esta razón, tendría que tener lugar su aplicación en el proceso didáctico.

No cabe duda de que los temas españoles no sólo enriquecen los conocimientos de los estudiantes, sino que también hacen el proceso de aprendizaje más interesante, hecho que influye considerablemente en el aumento de la motivación para aprender. La motivación es uno de los factores de mayor importancia en el aprendizaje de un idioma. Según Oscar Martínez Millán, la motivación debe tratarse como un factor imprescindible en cualquier proceso de aprendizaje. Si no hay motivación, no hay aprendizaje. Es, además, un elemento condicionante que influye en la postura del alumno la que frecuentemente depende del profesor, de su manera de llevar la clase y también del contenido lingüístico y cultural de todo el proceso didáctico. En el aumento de la motivación influye también el empleo de técnicas audiovisuales, bien seleccionadas y preparadas así como una serie de actividades que tengan en cuenta una adquisición más eficaz de distintas destrezas lingüísticas, tanto orales como escritas.


Literatura:


1. Director General de Cooperación Cultural: Lope Huerta, A. (1990). En español. Materiales audio. Madrid: Ministerio de Cultura. SEAMER, S.A.

2. Martínez Millán O. H. (sf). ”La motivación en el proceso de la enseñanza”. www.tecbc.mx/revista/rev_01_02_moti_proc.htm

3. Moreno de los Ríos, B. (1991). Buscando España. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Cooperación Cultural.

4. Quesada S. (2001). Imágenes de España. Material de prácticas. Madrid: Edelsa.

5. Sawicki P. (1993). La España del cambio. Warszawa: Wydawnictwo Naukowe PWN.

6. Siles Artés J. (1989). Historias para conversar. Nivel medio (La «Tomatina»). Madrid: SOCIEDAD GENERAL ESPAÑOLA DE LIBRERÍA, S. A. El casete.

7. Siles Artés J. (1990). Historias para conversar. Nivel superior (La cencerrada). Madrid: SOCIEDAD GENERAL ESPAÑOLA DE LIBRERÍA, S. A. El casete.

8. Tavera J. M. (1977). El refranero popular español . EDITORIAL DE CASSÓ HNOS.

9. Vídeo de Cultura y Civilización: Conozca España (España, España..., Galicia, Asturias, Cantabria, El País Vasco, Cataluña, El País Valenciano, Baleares, Aragón, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias, Epílogo).

10. Vídeo de Cultura y Civilización: Un paseo por España (Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra).

11. Vídeo de Cultura y Civilización (1999). España, tierra entre mares. Mañá J., Serive-Loyer R., Matos Hernández L., Madrazo T., Eguiluz J. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

12. Vídeo de Cultura y Civilización: Socios y colegas 2 (Navidad: ¿Qué compra la gente para Navidad? ¿Cómo celebran los españoles el 31 de diciembre? ¿Qué piden los niños a los Reyes Magos?).

13. Artículos de la prensa española: El País, ABC, otros.


Королева Н.Ф.(Россия)