Алимова Р. Р. / R. Alimova

Вид материалаДокументы

Содержание


E.Grinina (Rusia)
La lista general de población del país permitirá hacer más exactos y completos los datos estadísticos oficiales.
El Plan de Formación Ocupacional hará posible que los despedidos consigan trabajo en otros sectores de la economía.
Hablar en zapatero con el zapatero y en filósofo con el filósofo
Lo consideraban ... (filántropo) porque se distinguía por su amor al prójimo y siempre obraba en bien de sus semejantes.
Era ... (altruista) y toda su vida la consagró a obras benéficas sin esperar nada a cambio, ni siquiera la gratitud.
Por favor, haz un ... (esfuerzo), levántate, el médico te auscultará.
Colocar las herraduras a las caballerías. Cubrir de hierro.
Sonido propio del cordero, oveja, cabra, gamo y ciervo.
Подобный материал:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

E.Grinina (Rusia)



La aportación de Cataluña a la historia y cultura mundiales durante la época de su florecimiento en los siglos XIII – XV


Каталония в XIII – XV веках играла заметную роль в жизни средневековой Европы. Росту её престижа способствовали: значительное расширение территорий, создание собственных колоний и контроль над торговыми морскими путями во всем Средиземноморском бассейне. Каталонцы стали авторами первого свода морских законов, принятого всеми морскими державами. Активная торговля и экономический подъем способствовали росту политической активности горожан (создание парламента, принятие конституции). Все это подготовило благоприятную почву для расцвета науки и культуры, открытию университетов. Каталанский язык решительно потеснил латынь не только в художественной прозе, но и в таких жанрах как историография, правовые документы, религиозная проза. Каталонские авторы прославили поэзию трубадуров и стали первыми романскими филологами, попытавшимися осмыслить новые романские языки.


La historia y la cultura de España, como la de casi todos los países europeos, es satisfactoriamente conocida. “Al menos en sus grandes rasgos, sabemos lo que fue España desde la Edad Media, y aun antes... Las crónicas españolas de la Edad Media han sido pulcramente editadas y estudiadas; la lengua española ha sido recontruida, desde Menéndez Pidal hasta Rafael Lapesa, con inmenso sabor y penetración; la literatura ha sido explorada, con erudición y talento, sobre todo desde Menéndez Pelayo – cuya obra en este aspecto es prodigiosa -, por el propio Menéndez Pidal y sus discípulos próximos y remotos, empezando por Américo Castro, Dámaso Alonso y los más jóvenes”, - afirma Julián Marías, el historiador contemporáneo y el autor del libro “España inteligible. Razón histórica de las Españas” y el que, a pesar de lo dicho, opina que “España resulta menos comprensible ahora que lo era tradicionalmente” (1, p. 35-36) y dedica su monografía a este tema.

Todo lo que está relacionado con Cataluña, siendo ésta actualmente una de las comunidades autónomas de España, no se sabe mucho fuera de las fronteras de los Países Catalanes, puesto que la mayor parte de lo que se estudia, se edita en catalán y es accesible sólo a un grupo reducido de catalanofilos, que a lo mejor forman parte de la Asociación Internacional de Lengua y Literatura Catalanas (AILLC). No cabe duda que Cataluña ha aportado una contribución importante a la historia y en la cultura mundiales. Basta con mencionar tales nombres como Antonio Gaudí, Salvador Dalí, Montserrat Caballé que son familiares a cada persona culta sin dar importancia, el ciudadano de qué país sea.

En la presente ponencia me gustaría tocar uno de los temas clave de la historia de Cataluña que es el período de su florecimiento en los siglos XIII – XV. ¿Cómo es Cataluña aquel entonces? Es un estado feudal que lleva una vida política, económica, comercial, social y cultural muy activa.

A lo largo de los siglos XI y XII Cataluña ya ha ampliado bastante sus territorios gracias a la política expansiva, sea a través de la compra de derechos y señoríos o a través de lazos matrimoniales con miembros de las grandes casas nobles de la antigua Galia romana (Provenza, 1112; Aragón, 1137). Cabe destacar dos direcciones expansionistas que marcan la política catalana desde la segunda mitad del siglo XII hasta el final del XIII: por el norte, Occitania, al otro lado de los Pirineos; por el sur, las zonas del este peninsular que poseen todavía los moros (Valencia y las Baleares). La influencia catalana se extiende rápidamente por el Mediterráneo, llegando a dominar Cerdeña (1174), Sicilia (1282), Nápoles, los ducados de Atenas (1311) y Neopatria (1318) y el principado de Morea en los Balcanes (1355). Desde finales del siglo XIII Catalaña ya entra en juego de la política europea con las luchas entre gibelinos y guelfos, entre los Hohenstaufen y los reyes de Francia y el Papado.

La prosperidad económica de aquella época se basa sobre todo en el comercio porque los catalanes se dedican con afán a negociar con muchas ciudades cristianas y musulmanas. Es el comercio que le permite a Cataluña mantener una fuerte posición económica, disminuyendo los estragos causados por la Pesta Negra que afecta profundamente todas las tierras mediterráneas (1348) y ocasiona la pérdida de dos tercios de su población. En general, la economía catalana se caracteriza por un cierto aumento industrial, sobre todo textil, y un alza de la producción agrícola. Además, es significativo que en los Países Catalanes se funden las primeras instituciones bancarias europeas: la Taula de Canvi en Barcelona (1401) y la Taula de Valencia (1407).

Debido a su política expansiva y su posición geográfica ventajosa Cataluña llega a ejercer un control casi absoluto sobre las rutas comerciales del Mediterráneo hasta finales de la Edad Media. Como Barcelona mantiene consulados en 57 ciudades, no es sorprendente que los catalanes den a conocer el Código de costumbres marítimas llamado “Lleis de Consolat de Mar” (s.XIII). Como sus 259 capítulos comprenden todas las leyes relativas al comercio marítimo en todo el litoral mediterráneo, lo celebran y lo observan todas las naciones a lo largo de muchos siglos

El desarrollo ecomómico y comercial lo acompaña una intensa actividad política, cuya finalidad es moderar la autoridad de los reyes. El Consejo de Ciento, corporación municipal antigua de la ciudad de Barcelona, creada en 1274 por el rey Jaime I, desempeña un papel muy importante en la vida de la sociedad catalana. El movimiento municipal da impulso a la creación de las Cortes Catalanas que están compuestas de los representantes de tres brazos: nobleza, clero y burguesía, y cuyas funciones son recaudar impuestos, velar por el cumplimiento de las constituciones políticas, defender el país, así como sentencias judiciales y persecución de criminales. El carácter democrático de la Constitución de 1283 lo testimonia uno de los artículos que proclama que ninguna ley o ninguna modificación de la Constitución se adopta sin ser aprobada por la mayoría formada por los representantes de cada brazo, es decir: “... dels Prelats, dels Barons, dels Cavaliers e dels Ciutadans de Cathalunya, o ells appelats, de la major, e de la pus sana part d’aquells” (4, p. 70 – 71).

Las ciudades catalanas gozan de una serie de privilegios y derechos, es decir, elegir sus propias autoridades y tribunales, disponer de recursos financieros, establecer impuestos, hacer un negocio con comerciantes extranjeros, esconder a campesinos escapados, etc. Estas libertades convierten la ciudad catalana en una especie de la república feudal. Las relaciones entre los feudos y las ciudades las refrendan tales documentos jurídicos escritos en catalán como “Les costums de Tortosa” (1273), “Furs de Valencia” (s. XIII), “Usatges de Barcelona” (s.XIII).

La aportación de Cataluña en la cultura europea medieval es considerable. En el campo de arquitectura las catedrales góticas y otros edificios eclesiásticos y civiles del mismo estilo arquitectónico siguen siendo el símbolo de la época medieval hasta hoy día. En el campo de pensamiento, de vida espiritual y de enseñanza el papel primordial lo desempeñan los eclesiásticos: ya de antaño los monasterios sirven de centros culturales. La Baja Edad Media se ve marcada por la aparición de órdenes religiosas mendicantes (dominicanos, franciscanos, mercedarios) que reparten entre sí las zonas de influencia. Son los mendicantes que impulsan la creación de las universidades en Europa medieval.

La primera universidad catalana fue la de Montpellier (s. XII), famosa por sus estudios de medicina. Los mejores especialistas árabes y judíos, por ejemplo, Averroes, fueron invitados allí para dedicarse a las investigaciones científicas e impartir clases. Mientras la ciudad de Montpellier era catalana, los monarcas no pensaron en la creación de otro centro de estudios en su territorio. Sólo en 1300 se erige la Universidad de Lérida, fundada por el rey Jaime II. Como los eclesiásticos ejercen mucha influencia en los centros de enseñanza de Cataluña medieval, es lógico que allí se dé mucha importancia a la teología, la filosofía y el derecho.

Una de las páginas más brillantes de Cataluña medieval es sin duda la literatura. Como se sabe, la primera poesía europea escrita ya no en latín, sino en una de las lenguas románicas – en provenzal, es la trovadoresca. También es bien conocido que muchos trovadores son de origen catalán, entre ellos muy célebres, tales como Giraut de Bornelh, Guillem de Cabestany, Ramón Vidal de Besalú, Cerverí de Girona y muchos otros. Lo que caracteriza la situación lingüística de aquella época es que Cataluña se vale de dos lenguas literarias románicas: el catalán como la lengua de prosa, el provenzal como la de poesía. El dominio del provenzal en la poesía catalana termina sólo con la llegada de Ausias March (s. 15), el cual ya redacta sus poemas en catalán libre de provenzalismos.

Siguiendo la tradición poética de Provenza, los trovadores catalanes celebran concursos para premiar las poesías que se consideran como las mejores. El primer certamen se da en 1323 en Tolosa donde un grupo de los ciudadanos fundan el Consistorio de la Gaya Ciencia, o del Gay Saber, con el objetivo de conservar la lengua provenzal clásica y resucitar la casi muerta poesía de los trovadores. El fruto de su labor es el Código de las leyes gramaticales y poéticas “Leys d´amors” que se divulga extraordinariamente por Cataluña y sirve de modelo para imitar. Casi un siglo más Cataluña alimenta el fuego de la poesía trovadoresca, organizando las fiestas de Gaya Ciencia en Lérida (1338), Barcelona (a partir del 1393) que se denominan Juegos Florales porque al ganador se le otorga una flor (natural o de oro o de plata).

La aportación muy importante en la filología románica la hacen los trovadores catalanes con sus reglas poéticas, retóricas y gramaticales. No es nada extraño que los primeros manuales para componer versos en provenzal los redacten los trovadores, cuya lengua materna no es provenzal. Es lógico que los catalanes Ramón Vidal de Besalú (s. XII), Jofre de Foixa (s.XIII), Luis d´Averçó (s.XIV) traten de enseñar a sus compatriotas las leyes del provenzal, aunque éste parezca muy similar al catalán. Las observaciones sobre el estatuto del catalán, sus rasgos específicos en comparación con el latín, tendencias analíticas de las lenguas románicas y muchas otras caracterizan a estos autores como los lingüistas de buen olfato que labraron el terreno para los filólogos del Renacimiento.

La fama de ser el creador del catalán literario le pertenece a Ramón Llull (1232-1315), autor de 243 obras filosóficas, teológicas y narrativas. Para apreciar la importancia de la obra de Llull hay que tener en cuenta de que la ciencia medieval, sobre todo la filosofía y la teológia, se expresa en la Europa cristiana de aquellos tiempos en latín. La aportación genial de Llull, como marca la historia de la lengua literaria catalana (2, p. 304), consiste en tratar estos temas en romance. Los filólogos catalanes contemporáneos (Martí de Riquer, Jordi Rubió) tienen diferentes puntos de vista, hasta opuestos, hablando de la influencia de la prosa llulliana sobre la literatura catalana medieval. Sea como sea, gracias a la labor fecunda de Ramón Llull la lengua literaria adquiere una perfección y modernidad sorprendentes (3, II, p. 335).

La uniformidad lingüística del catalán literario es también el mérito de la Cancillería, cuya actividad podemos comparar con la de las Reales Academias de Europa unos siglos más tarde. La Cancillería reúne a los mejores escritores, traductores, redactores de su época, que tienen por objetivo cuidar el catalán literario, siguiendo el modelo de Llull y otros autores famosos. Es allí donde se traducen al catalán las obras más significativas de la cultura latino-eclesiástica, del mundo árabe y hebreo, al igual que de la literatura francesa e italiana.

Es muy difícil en breves palabras abarcar la época llena de sucesos y manifestaciones literarias. Para concluir la presente ponencia vale la pena subrayar una vez más que el período de esplendor de Cataluña medieval no ha pasado inadvertido en la historia y la cultura mundiales.

Literatura:


1. Marías J. España inteligible. Razón histórica de las Españas. Madrid. 1993.

2. Nadal J., Prats M. História de la llengua catalana. Barcelona. 1982.

3. Riquer M., Comas A. História de la literatura catalana. I,II. Barcelona, 1980.

4. Trueta J. L´esprit de Catalunya. Barcelona. 1981.

Гусева И.В. (Россия)


О совершенствовании лексических навыков у продолжающих

изучение испанского языка как иностранного


I. Gúseva (Rusia)


Técnicas y estrategias para enriquecer el vocabulario

(nivel intermedio y superior de aprendizaje de E/LE)

Статья посвящена некоторым проблемам, возникающим в процессе совершенствования лексических навыков у обучаемых, уже обладающих определенным набором знаний в данной области и усвоивших лексико-грамматический материал начального этапа обучения иностранному языку. Для более успешного и быстрого овладения обучаемыми лексикой иностранного языка преподавателю необходимо четко определить цели и задачи, как ближайшие, так и на перспективу, а также найти оптимальные способы их решения. В этой связи приводятся лишь некоторые типы упражнений, направленных на обогащение словарного запаса обучаемых, и анализируется их реальная эффективность, то есть их практическая полезность на пути, приближающем обучаемых к свободному владению иностранным языком.


Tradicionalmente en el campo de la enseñanza - aprendizaje de idiomas extranjeros se admite el concepto de que el buen conocimiento de una lengua extranjera implica el dominio de cuatro destrezas lingüísticas: la comprensión oral y escrita y la expresión oral y escrita. Para recibir, interpretar, emitir o redactar un mensaje el individuo debe realizar una serie de operaciones mentales, cuya precisión y rapidez dependen de muchos factores, entre los cuales uno de los más importantes está relacionado con el léxico almacenado en la mente del hablante u oyente. Cada uno de nosotros en su lengua materna es capaz de identificar y emplear en el habla o en un escrito miles de palabras seleccionándolas en un tiempo mínimo. “En el caso del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, el hablante / oyente construye, poco a poco, un sistema de almacenamiento de palabras de esa lengua, de modo que, a medida que su dominio de ella es mayor, su modo de identificar las unidades léxicas se parece cada vez más a su modo de hacerlo en lengua materna.” (1, p. 54) El proceso de creación de tal sistema no debe ser caótico ni casual y requiere una serie de técnicas y estrategias que permitan enriquecer el vocabulario en menos tiempo y con mayor rendimiento.

La importancia de ampliar su vocabulario. A veces no es fácil convencer a nuestros estudiantes de que es necesario tener un vocabulario amplio no sólo para expresarse en su lenguaje materno, sino también en una lengua extranjera que aprende. Algunos de ellos desesperados ante la variedad y abundancia sinonímica del español se preguntan: “Para qué estudiar cinco sinónimos de un sustantivo o adjetivo si ya conocemos dos?” Pero una vez aprendidos todos, inmediatamente se dan cuenta de que las razones para hacerlo son muchas: sociales, culturales y, en primer término, profesionales. El lenguaje es la herramienta que utilizamos para relacionarnos con los demás y el léxico se puede considerarlo una de las piezas fundamentales del sistema lingüístico. A medida que uno va enriqueciendo su vocabulario, crecen sus posibilidades de comunicar con sus semejantes.

Las características fundamentales del buen dominio lingüístico son la claridad, la propiedad, la concisión, la corrección y la adecuación. Pensando en estos conceptos lograremos la mayor eficacia del discurso o del escrito y, al mismo tiempo, causaremos mejor impresión al interlocutor.

La claridad se logra evitando términos ambiguos, confusos o de doble sentido (siempre que nuestro objetivo no sea hacer hincapié precisamente en el doble sentido de cierta unidad léxica), de lo contrario, daríamos lugar a dudas, equívocos e incomprensión. Proponemos a los estudiantes que seleccionen las palabras que tengan el sentido exacto de lo que quieren expresar ellos y sólo después busquen adorno o revestimiento elegante, pero no exagerado, que no afecte la claridad.

La propiedad es la capacidad de uno de encontrar la palabra justa para expresar un determinado concepto. El propósito de buscar una palabra apropiada en cada momento del discurso o en nuestro escrito nos hace pensar en la sinonimia y antonimia, dos fenómenos de mayor importancia para el desarrollo léxico. Para hacer ver lo importante que es la propiedad citaremos la definición de sinónimos expuesta en el Diccionario de dudas y errores del lenguaje de Souza Martínez L.: “Se dice que dos voces son sinónimas, cuando, teniendo distinta grafía, significan lo mismo o parecido; tales voces pueden ser, tan distintas como, por ejemplo, aceite y óleo, o tan parecidas como desformar y deformar; sin embargo, debe tenerse en cuenta – y esto es muy importante – que siendo sinónimas en una o más acepciones, en uno o más usos, pueden no serlo en otros, por lo que respecta a las del primer grupo mencionado; por ejemplo, no se dice un cuadro al aceite (y sí un cuadro al óleo) ni se vende óleo (y sí se vende aceite).” (2, p. 1347) En el Diccionario de M. Moliner encontramos sólo una acepción en la cual óleo y aceite son sinónimos: “Oleo (m.) – “Aceite”. Se aplica únicamente al usado en los sacramentos y ceremonias religiosas...” (3, t. II, p. 559)

Proponemos a los estudiantes muchísimos ejercicios a base de la sinonimia, pero siempre teniendo en cuenta que no basta sólo presentar una serie de sinónimos, sino fijarse en los matices que son propios de cada uno de ellos, analizar el uso, enlaces frecuentes, peculiaridades estilísticas, etc. Otro ejemplo claro de lo importante que es tener presente el fenómeno de propiedad a la hora de hablar o redactar lo encontramos en el Diccionario de sinónimos de Gili Gaya: ...”La sinonimia absoluta es relativamente rara. La encontramos entre conceptos perfectamente definidos, o en objetos y seres naturales que se designan con distintos nombres: lenguas romances es lo mismo que neolatinas o románicas; el pájaro insectivo conocido con el nombre científico de Motacilla alba se denomina aguzanieves, nevadilla, caudatrémula, etc. Todas estas denominaciones, que hemos citado como ejemplo, se hallan en el caudal de la lengua y son permutables entre sí con perfecta identidad de sentido. Pero aun siendo así, las circunstancias y la preferencia personal o local pueden motivar el empleo de una u otra. Tiesto y maceta distinguen el mismo objeto; pero el primer nombre es preferido en Castilla y el segundo en Andalucía. De hecho, tanto el habla individual como el uso colectivo sincrónico repugnan generalmente la sinonimia absoluta y tienden a eliminarla.” (4, p.48)

Muchas veces las palabras que están muy cercanas entre sí a nivel semántico nos permiten establecer graduación de acuerdo con los matices que tienen, por ejemplo, lástima (de significado menos patético), compasión (implica mayor participación en la desgracia), piedad (mayor grado de expresividad).

Antes de pasar a los ejercicios de antonimia siempre recordamos a nuestros estudiantes que existen antónimos que no proceden de la misma raíz (por ejemplo, claro – oscuro, afortunado – desgraciado, etc.) y otros formados de la misma raíz mediante prefijos (por ejemplo, oportuno – inoportuno, contento – descontento, etc.). También les prevenimos que para una palabra pueden existir varios antónimos, pero el problema es identificar el antónimo de mayor propiedad semántica, asesorándose con las explicaciones previas del profesor o con un buen diccionario.

La concisión, como equivalente de brevedad, permite evitar rodeos inútiles, palabras “huecas de contenido”, facilita la inmediata comprensión del lector. Además proporciona la posibilidad de no alargar sin razón alguna los enunciados y los párrafos corriendo el riesgo de que el lector se canse rápido, deje de escuchar con atención y pierda la lógica o simplemente no lea hasta el final. Aduciremos algunos ejemplos, sacados de los escritos de los estudiantes del nivel medio-superior, que abundan en explicaciones superfluas y trazaremos un parangón entre estas frases y la variante más corta de expresar la misma idea:


La lista general de población del país permitirá hacer más exactos y completos los datos estadísticos oficiales.

El censo permitirá precisar las estadísticas.




Estaba claro que no podía quedarse allí para siempre (quedarse a vivir allí).




Estaba claro que no podía arraigarse allí.



El Plan de Formación Ocupacional hará posible que los despedidos consigan trabajo en otros sectores de la economía.


El Plan de Formación Ocupacional dará a los despedidos acceso al trabajo en otros sectores de la economía.



El concepto de corrección aplicado al lenguaje oral lo mencionamos teniendo en cuenta no sólo los factores lingüísticos, tales como la armonía de la frase, el decoro adecuado, etc., sino también los que están fuera del ámbito meramente lingüístico y los que nuestros estudiantes necesitan analizar también. Son, en primer término, los recursos gestuales y faciales propios de un interlocutor hispanohablante.

Hablando de adecuación, nos referimos a la necesidad de adaptar el discurso o el escrito a la comprensión, al gusto y a las costumbres del destinatario. Es decir “ Hablar en zapatero con el zapatero y en filósofo con el filósofo” según la célebre frase de Sócrates.

Para lograr los objetivos planteados y reducir la cantidad de errores léxicos cometidos por los estudiantes podemos ofrecerles varios ejercicios de entrenamiento. Para ser más concisos a los estudiantes a veces les falta saber el significado exacto de algunas palabras que seguramente han oído y que incluso suenan casi igual en su lengua materna. Nos referimos, en primer término, a los sustantivos y adjetivos formados a base de raíces griegas y latinas. Por ejemplo, provocan dudas las definiciones e interpretaciones de las palabras: filántropo (m.) – derivado del griego “philanthropus”, de “filo-“ o “phileo”, “amar” y “antrop-“, raíz griega que significa “hombre”; (3, I t., p. 1305) altruista (adj.) – del lat. “alter”, otro; (3, I t., p. 152) fatuo (m., adj.) – del lat. “fatuus”, derivado de “fari”, “hablar”; (3, I t., 1287) misántropo (m.) – compuesto de raíces de origen griego “mis-” de “miseo”, “odiar” y “antrop-“, “hombre”; etc. (3, II t., 424) El ejercicio de entrenamiento se puede dividirlo en dos partes, ofreciendo en la primera una lista de palabras difíciles de interpretar acompañadas de la tarea de explicar su significado consultando el diccionario siempre que haya dudas. A continuación, en la segunda parte, se puede proponer buscar el adjetivo o sustantivo adecuado al contexto, por ejemplo:


misántropo, fatuo, altruista, filántropo


Lo consideraban ... (filántropo) porque se distinguía por su amor al prójimo y siempre obraba en bien de sus semejantes.


Tenía fama de ... (fatuo), pero en realidad ese aire de superioridad y condescendencia que se daba hablando con la gente le servía para disimular una gran inseguridad de sí mismo.


Era ... (altruista) y toda su vida la consagró a obras benéficas sin esperar nada a cambio, ni siquiera la gratitud.




Hablando de los ejercicios ya hemos mencionado lo importante que es el uso del diccionario en el trabajo autónomo. Insistimos en el uso del diccionario incluso en el nivel básico, en el intermedio – superior los diccionarios (bilingües, léxicos, de giros fraseológicos, de sinónimos y antónimos, de locuciones latinas, etc.) son indispensables y obligatorios. Para motivar a los estudiantes a que consulten los diccionarios pensamos en los ejercicios donde su uso sea inevitable, son los ejercicios de sinonimia, antonimia, paronimia, afijación y otros, y la tarea consiste en distinguir vocablos, cuya relación semántica con otros provoca dudas y errores.

El hecho de que dos o más palabras tengan cierta proximidad semántica no implica que sus significados carezcan de matices o que no sean propias de diferentes registros. Es posible ofrecer una serie de sinónimos, por ejemplo, amor - afecto - cariño; entusiasmo - afán - empeño - esfuerzo; etc. para llenar los espacios en las frases eligiendo entre ellos el sustantivo adecuado al contexto. Las oraciones pueden ser como estas:

Por favor, haz un ... (esfuerzo), levántate, el médico te auscultará.

Puso tanto ... (empeño) en realizar el proyecto, sería lógico que tuviera éxito.

Si sigues teniendo tanto ... (afán) por aprender, puedes estudiar alguna otra carrera o hacer el curso de doctorado en tu universidad.

Las frases se seleccionan de tal manera que en cada una de ellas sea posible utilizar sólo uno de los vocablos. La elección, además del matiz del significado del sustantivo, dependerá del verbo y de la preposición que ya figuran en la frase.

“Son parónimas aquellas palabras que entre sí tienen alguna semejanza en su origen, forma o sonido. El uso de estas palabras no es fácil, pues a veces para decidir cuál es la que debemos usar nos vemos obligados a consultar un diccionario, como suele suceder, para citar sólo unos ejemplos, con ... basto y vasto, y otras parecidas; esto es así porque se trata, la mayor parte de las veces, de voces que usamos poco, y aunque no ignoremos su significado, suelen inducirnos a confusión...” (2, p. 1071) Como ejercicios de entrenamiento se puede proponer varias definiciones y una lista de vocablos, dando la tarea de relacionar el sustantivo, verbo o adjetivo con la definición que le corresponde:



errar, herrar, hamo, amo, balido, valido



Colocar las herraduras a las caballerías. Cubrir de hierro.

Andar sin destino u objetivo fijo y sin tener residencia fija.


Dueño, propietario.

Anzuelo para pescar.


Favorito, privado. Hombre a quien un soberano concede su favor y confianza, y extraordinaria influencia en el Gobierno del Estado.

Sonido propio del cordero, oveja, cabra, gamo y ciervo.




Conocer el significado de una vasta serie de prefijos y sufijos, procedentes sobre todo del griego y del latín es muy valioso para el dominio léxico del idioma. Los afijos son partículas que, aunque llevan cierta carga interna del significado, sólo pueden funcionar en combinación con la raíz léxica, cuyo significado en este caso se ve modificado por los prefijos y sufijos. Muchas veces, pensando en el significado de una palabra desconocida basta con recordar el significado de los afijos para descubrir fácilmente el valor semántico de la palabra. Lo indispensable en este caso, en nuestra opinión, es proporcionar a los estudiantes listas de prefijos y sufijos de uso más frecuente con explicaciones de sus significados. Cuando se familiaricen con las listas, pueden pasar al análisis e interpretación de varias palabras con afijos, basándose en el significado aportado por el prefijo/sufijo, por ejemplo: analfabeto; desahuciar; homólogo (de “homo”, prefijo griego que significa “igual” y “lego”, “decir”); (3, II t., p. 59) paraestatal (con el prefijo griego “pará-“ que expresa a la vez las ideas de “ajeno” o “exterior” y “próximo”; la palabra recientemente aprobada por la R.A.E. que se aplica a los organismos que, por delegación del estado, colaboran a los fines de éste pero sin formar parte propiamente de la administración pública); (3, II t., 633) demagogia ( el sufijo griego “–agogia” significa “conducción”, “dirección”), acrofobia (que significa “horror a las alturas”, “vértigo”; el sufijo griego “-fobia” significa “aversión”, “miedo”). La información sobre el significado de prefijos y sufijos sin duda contribuirá a enriquecer notablemente el vocabulario.

Hemos hablado sólo de algunos ejercicios destinados a aumentar el dominio léxico de los que estudian un idioma extranjero. Para hacer más patente el resultado, nos parece conveniente que el trabajo culmine con un test de evaluación para que cada uno pueda poner a prueba la riqueza de su vocabulario. Si el estudiante no necesita recurrir a largas paráfrasis y varias oraciones subordinadas para expresar un concepto que puede resumirse en una palabra, ha demostrado su competencia léxica y el profesor puede estar satisfecho de haber logrado el objetivo planteado durante el curso.


Literatura:

  1. Dolors Olivé “Sensación física y realidad mental: de la onda sonora al significado de los enunciados”, Cuadernos Cervantes, 2003
  2. Souza Martínez L. Diccionario de dudas y errores del lenguaje. Barcelona, 1974
  3. Moliner M. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 1986
  4. Gili Gaya S. Diccionario de sinónimos. Barcelona, 1965
  5. Concepción Maldonado “El uso del diccionario en el aula”, Madrid, Arco Libros, 1998
  6. Rafael del Moral, Luz del Olmo “Manual práctico del vocabulario del español”, Madrid, Verbum, 2001
  7. Waldo Pérez Cino “Manual práctico de usos y dudas del español”, Madrid, Verbum, T. I, 2000, T. II, 2001
  8. Carlos López Padilla “Ortografía didáctica”, México, Larousse, 1992
  9. Antonio Miguel Saad “Redacción”, México, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., 1998
  10. Шмелев Д. Н. «Современный русский язык. Лексика», Москва, УРСС, 2003
  11. Виноградов В.С. «Лексикология испанского языка», Москва, Высшая школа, 2003
  12. Фирсова Н.М. «Грамматическая стилистика испанского языка», Москва, Высшая школа, 1984
  13. Розенталь Д.Э. «Практическая стилистика русского языка», Москва, Высшая школа, 1987