Мовна специфіка літературних творів доби Золотого Віку
Дипломная работа - Иностранные языки
Другие дипломы по предмету Иностранные языки
ve a la mentira, al robo, pero nunca a la rebelda.
1.6. Don Quijote - Miguel de Cervantes
Cervantes naci en Alcal, en 1547. Empez a escribir estando cautivo en Argel, donde compuso obras de teatro para divertir a sus compaeros de cautiverio y algunos poemas. A su regreso a Espaa escribi cierto nrriero de piezas teatrales, de las que slo han sobrevivido dos (La Numancia y El trato de Argel, ambas publicadas en el siglo XVIII). Durante toda su vida continu publicando poesa; la mayora de sus poemas son elogios de libros de otros autores o estn diseminados a travs de sus obras en prosa. El viaje del Parnaso (Madrid, 1614) es un estudio heroicoburlesco del estado de la poesa.
Por orden de publicacin sus obras son: Primera parte de la Galatea (Alcal, 1585); El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (Madrid, 1605); Novelas ejemplares (Madrid, 1613); Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (Madrid, 1615); Segunda parte de El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (Madrid, 1615); Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (Madrid, 1617).
Cervantes no fue un genio precoz. La primera parte del Quijote sali a la luz a sus sesenta aos. Fueron los diez ltimos aos de su vida los de produccin cuantitativamente abundante y cualitativamente genial. La ltima novela de Cervantes, cuya dedicatoria al conde de Lemos la formula tres das antes de su muerte, fue Los trabajos de Persiles y Sigismunda, obra segn el patrn de la novela bizantina que tuvo un enorme xito, comparable al del Quijote, con seis impresiones en su primer ao de publicacin (1617), ya muerto el novelista.
Pero naturalmente la gran obra cervantina fue el Quijote. La primera parte sali publicada en 1605. La segunda en 1615. El xito del Quijote fue inmediato. La obra se reimprimi cinco veces eb 1605.
La fortuna editorial se comprueba por el hecho de la publicacin en 1614 de una segunda parte apcrifa, bajo el nombre de Alonso Fernndez de Avellaneda, con toda probabilidad un seudnimo. Es evidente que el autor no era amigo de Cervantes, a quien critica a incluso insulta en el prlogo. La obra es de inventiva rudimentaria y carece de la chispa de Cervantes.
Hasta el siglo XVIII el Quijote slo fue visto como la obra maestra de la comicidad, sin concienciarse de la trascendencia de la obra. La crtica cambi a partir del siglo XIX. Los romnticos vieron al Quijote como una obra pattica, defensora de ideales aplastados por la chata realidad.
Desde la generacin del 98 los anlisis interpretativos han sido mltiples. Desde los estrictamente filolgicos los ms interesantes, las observaciones de Riquer sobre los antecedentes y modelos literarios del loco a los esencialistas hispnicos como los de Unamuno, que considera la obra la biblia de lo espaol pasando por los ideolgicos que inciden en la influencia de Erasmo (Bataillon), en las stiras de las utopas (Maravall) o en los mensajes progresistas (Osterk o los raciales D. Quijote como converso y Sancho como cristiano viejo (A. Castro).
Hoy los crticos parecen estar de acuerdo en detectar en la obra de Cervantes elementos medievales (sobre todo, el espritu heroico) al lado de componentes modernos, muy ligados al erasmismo. Pero sobre todo se subraya la transcendencia de la coyuntura histrica en la que se inserta.
Aunque el D. Quijote fue muy ledo, Cervantes ejerci una influencia mayor con sus Novelas ejemplares, que naturalizaron la novela italiana en Espaa. As Lope de Vega escribi cuatro novelas. La ms famosa fue La Dorotea, inspirada en La Celestina y de contenido autobiogrfico, en la que cuenta sus errores de juventud con Elena Osorio.
La banalizacin de la novela, a medida que va avanzando el siglo XVII, es un reflejo de la sociedad para la que fue escrita: una sociedad en decadencia que va sumindose en la irresponsabilidad y en la frivolidad, aunque asindose cada vez con ms tenacidad a las apariencias y a las ceremonias sociales, incluido un sentido del honor desprovisto progresivamente de contenido.
1.7. Poesa de siglo XVI - Garcilaso de la Vega
La poesa del siglo XVI es claramente petrarquista. El neoplatonismo influy tambin en los sutiles anlisis interpretativos y en el culto al sentimiento de la naturaleza. La temtica amorosa, imitando la Arcadia de Sannazaro ser constante en el gnero.
En 1543 apareci, impreso por Carles Amors de Barcelona, uno de los ms importantes volmenes de la literatura espaola: las obras de Boscn y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en cuatro libros. El cuarto libro comprende la obra de Garcilaso, cuyos papeles, a su muerte, le fueron confiados a Boscn. El libro, reimpreso con frecuencia, se convirti en el compaero de todo espaol instruido y sensible. Durante aos Boscn y Garcilaso fueron publicados juntos, pero hacia 1570 el deseo de reimprimir a Garcilaso por separado apareci como una necesidad: haba alcanzado ya la categora de un clsico.
Garcilaso de la Vega (15011536) conoci en Npoles a humanistas espaoles como Juan de Valds, y a italianos de la talla de Luigi Tansillo y Bernardo Tasso. Miembro admirado de los crculos literarios napolitanos a incluso de otros ms amplios, intercambi cartas de mutua admiracin con Pietro Bembo, el rbitro de la elegancia literaria italiana de aquellos aos.
En las Eglogas se encuentra lo mejor del arte de Garcilaso. Hoy se conoce bien la vinculacin de la poesa garcilasiana con los clsicos grecolatinos e italianos, destacndose en este sentido tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro.
La conexin de Garcilaso con la poesa castellana de los cancioneros y con Ausias March es tambin incuestionable. Merece destacarse la importancia del Cancionero General (Valencia, 1511), una compilacin masiva de toda clase de poesa realizada por Hernando del Castillo. La obra alcanz enseguida un claro xito comercial con siete ediciones en el siglo XVI. Se da por lo tanto el caso curioso de que la compilacin potica del siglo XVI inclua solo obras del XV.
La nueva poesa de Garcilaso y Boscn fue aceptada rpidamente por el crculo cortesano, y las ediciones y comentarios que sobre ella hicieron el Brocense (1574) y Herrera (1580) demuestran su pronta difusin. El ms slido oponente a la nueva poesa fue Cristbal de Castillejo, autor de una "Represin contra los poetas que escriben en verso italiano".
Otros poetas de la misma filiacin fueron Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acua y Gutierre de Cetina. Pero los poetas ms brillantes de la segunda mitad del siglo XVI fueron Herrera y Aldana.
1.8. Poesa pica
Otro gnero de enorme proyeccin en la Espaa de la segunda mitad del siglo XVI fue la pica culta, de imitacin italiana. La epopeya se inspir sobre todo en el Orlando furioso (1516) de Ariosto y Jerusaln liberada de Tasso (1580). Este gnero se escribi por lo general en octavas reales con un nmero de cantos que oscilaba de 12 a 24. La obra ms famosa en este gnero es, sin duda, La Araucana de Alonso de Ercilla. Ercilla (15331594), noble que luch en la conquista de Chile, tema de la epopeya.
1.9. Literatura espiritual
Con el rtulo de literatura espiritual, Cristbal Cuevas engloba las dos disciplinas clsicas del camino de perfeccin: la asctica y la mstica. La primera busca el dominio de s mismo y la purificacin moral a travs de la ejercitacin del espritu, pudiendo ser positiva prctica de virtudes y negativa ruptura con todo lo que implica un desorden tico.
El misticismo, en sentido estricto, es aquella actitud psquicoreligiosa mediante la cual el hombre experimenta una cierta participacin en la vida divina; lo caracterstico de todo misticismo es la experiencia directa y sin intermediarios de la Divinidad. En la evolucin cronolgica del misticismo se suelen distinguir cuatro perodos. En primer lugar, un perodo que algunos han llamado de importacin o iniciacin y que comprenda desde los orgenes hasta 1500.
Algunos autores consideran decisiva la influencia de los msticos rabes y judos, cuyo fenmeno fue lentamente absorbido durante siglos de larga convivencia entre las tres culturas. Un estudioso competente como H. Hatzfeld considera que Raimundo Lulio sera el eslabn entre el misticismo musulmn y el cristiano. Otros nos hablan de la infuencia germnica, en cuyos pases haban surgido al final de la Edad Media grandes figuras del misticismo: Eckhart, Tauler, Ruysbroeck, Thomas de Kempis; quiz el Contemptus mundi de este autor (traducido en Zaragoza en 1490) fue el libro ms ledo entre nuestros espirituales del siglo XV y principios del XVI. Sin duda est operando en todas estas influencias la corriente de la devotio moderna, forma de espiritualidad ca