Мовна специфіка літературних творів доби Золотого Віку
Дипломная работа - Иностранные языки
Другие дипломы по предмету Иностранные языки
fa, Cartografa, Antropologa y Ciencias naturales (Botnica, Mineraloga etc.), como consecuencia del descubrimiento de Amrica, pero se descuidaron las dems ramas del saber y se persigui tenazmente cualquier expresin de heterodoxia religiosa o librepensamiento por parte de la Inquisicin; son ms discutibles las aportaciones en Matemticas (Sebastin Izquierdo, Juan Caramuel, Pedro Nunes, Omerique, Pedro Ciruelo, "Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano), Fsica, Medicina, Farmacologa (Andrs Laguna), Psicologa (Juan Luis Vives, Juan Huarte de San Juan) y Filosofa (Francisco Surez), si bien hubo tambin figuras eminentes en todas estas materias. Igualmente se desarrollaron, por del gran impacto que tuvieron los descubrimientos, el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolom de las Casas, influyente precursor de los derechos humanos y defensor del iusnaturalismo en su De regia potestate, o Francisco de Vitoria.
El Siglo de Oro abarca dos periodos estticos, que corresponden al Renacimiento durante el siglo XVI, durante el reinado de Fernando el Catlico, Carlos I y Felipe II, y al Barroco durante el siglo XVII y los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El eje de estas dos pocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reaccin contrarreformista.
El Siglo de Oro espaol tuvo trascendencia europea al aportar novedades formales y obras maestras en literatura, msica y pintura. Durante esta misma poca, se produca en Espaa un lento declive en los aspectos econmico, social, militar y poltico, acentuado paulatinamente en la centuria seiscentista.
1.2. Prosa cientfica e histrica
Uno de los gneros de mayor predicamento en la prosa espaola de la primera mitad del siglo XVI fue el de las miscelneas de divulgacin cientfica e histrica. Grandes representantes de este tipo de literatura fueron fray Antonio de Guevara y Pedro Mexa.
Las obras de Guevara ms destacables son Marco Aurelio (Sevilla, 1528) y Relox de Prncipes (Valladolid, 1529), obra sta que tuvo un enorme xito editorial con traducciones a mltiples idiomas.
La produccin de Mexa, dejando aparte sus obras menores, se circunscribe a dos campos fundamentales: el histrico y el miscelneo de divulgacin cientfica. En el primero hay que resear la Historia Imperial y Cesrea y La Historia del Emperador Carlos V. Dentro del campo divulgativo cabe resaltar la Silva de varia leccin y los Coloquios o Dilogos.
El xito editorial europeo que alcanzaron sus obras, slo comparable al conseguido por Guevara, fue extraordinario, y las influencias que ejerci, notorias. En varias ocasiones se ha sealado la ascendencia de Mexa sobre Cervantes y Mateo Alemn; tambin se han puesto de manifiesto las deudas de Montaigne, Lope de Vega, Marlowe y Shakespeare para con el humanista sevillano.
1.3. La novela de caballeras
El mismo xito tuvo el Amads de Gaula. Esta obra, inspirada en las novelas francesas del ciclo artrico, fue publicada en 1508 por Garca Rodrguez de Montalvo.
Del Amads se hicieron unas treinta ediciones entre 1508 y 1517. Durante los cien aos que siguieron a la publicacin del Amads, aparecieron unas cincuenta novelas de caballera en Espaa y Portugal. Se publicaron con un promedio de casi una por ao entre 1508 y 1550; a stas se aadieron nueve entre 1550 y el ao de la Armada Invencible (1588), y slo aparecieron tres ms antes de la publicacin de Don Quijote.
El xito de las novelas de caballeras es increble. Sabemos que santa Teresa y san Ignacio las leyeron profusamente en su infancia y juventud. La piedad belicosa que transpiraban estas novelas conectaba plenamente con las expectativas y ansiedades de la sociedad espaola.
1.4. La novela pastoril
Otra forma novelstica de gran xito fue la pastoril, que comenz en Espaa en ntima asociacin con las novelas de caballera. En Jorge de Montemayor la concepcin del amor es totalmente medieval y desde luego es bien visible la influencia de la doctrina neoplatnica de Len Hebreo. La obra de Gil Polo est en buena parte inspirada por Gli Asahani de Bembo, constituyendo de hecho una vsin alternativa de la teora neoplatnica en versin mucho ms puritana que la de Montemayor. La Galatea de Cervantes destaca por su sobriedad, que pretende dar solidez al mundo pastoril. Krauss ha planteado la relacin entre la literatura pastoril y el auge econmico de la organizacin ganadera de la Mesta.
1.5. Lazarillo de Tormes y la novela picaresca
El inters de la problemtica del amor como tema literario propici toda una corriente novelstica marcada por la descendencia de La Celestina. La novela sin duda ms conocida del siglo XVI fue la Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor deconocido y de la que se conservan tres primeras ediciones separadas (Burgos, Alcal y Amberes) que datan de 1554. Es muy probable que la primera edicin sea de 1552 1553. Cundo fue redactado el Lazarillo? Mrquez Villanueva propone una fecha tarda muy prxima a 1554; M. J. Asensio, por lo contrario, propone una fecha muy temprana. El autor sigue sin concretarse. Las atribuciones, unas con ms fundamento, otras con menos, se han sucedido, pero por el momento, con los datos al alcance, parece imposible descubrir el secreto del autor annimo. Unos creen que fray Juan de Ortega, jernimo; otros, que don Diego Hurtado de Mendoza; otros, que uno de los hermanos Valds; otros, que Sebastin de Horozco. El enigma sigue sin desvelarse.
El Lazarillo es una obra cmica, de una comicidad a veces brutal, y de hecho uno de los libros ms divertidos de la literatura espaola, escrito en un estilo ingenioso y agudo.
La impresin de tres ediciones en un ao indica que el libro tuvo xito comercial. En 1555 se public en Amberes una segunda parte. En sta, Lzaro se convierte temporalmente en un pez y tiene una serie de aventuras submarinas. Es un frrago extrao, tan extrao que no puede descartarse la posibilidad de una significacin alegrica. Las dos partes fueron condenadas por el ndice prohibitorio de la Inquisicin de 1559. En 1573, apareci una edicin expurgada bajo el ttulo de Lazarillo de Tormes castigado, con todas las bromas y episodios irreligiosos suprimidos, que fue reimpresa varias veces en los siglos XVI y XVII. El original lo fue tambin muchas veces fuera de Espaa (aunque no volvi a serlo dentro de Espaa hasta el siglo XIX). El libro fue popular en Europa: se tradujo al francs ya desde 1560 y volvi a traducirse tres veces en el siglo siguiente.
Con El Lazarillo empieza el gnero de la novela picaresca de tanto xito en el siglo XVII. Aunque es habitual incluir el LazariIlo de Tormes en el gnero picaresco, el primer personaje literario que fue llamado pcaro por su autor es Guzmn de Alfarache. El auge del pcaro en la novela naci de hecho por la publicacin de la primera parte de Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn. La Segunda parte del Guzmn apareci en 1604 (escrita por Mateo Lujn de Saavedra, seudnimo del valenciano Juan Mart), seguida en los cincuenta aos posteriores de gran nmero de obras picarescas que contribuan con sus variantes al tema de la pillera o de la delincuencia. Del Guzmn se hicieron por separado tres traducciones al francs, que llegaron a alcanzar un total de 18 ediciones en el siglo XVII. Tambin se tradujo al alemn, ingls, holands, italiano y latn. Es difcil, desde luego, precisar los lmites del gnero picaresco. Se considera,
hoy, novela picaresca a toda novela que comparta el mismo marco de referencias del Lazarillo o el Guzmn de Alfarache: relato pseudoautobiogrfico, servicio a varios amos, linaje vil y carcter picaresco del protagonista, perspectiva nica del narrador, memorias por episodios, vaivenes de la fortuna y explicacin por el pasado de un estado final de deshonor aceptado o superado.
Es tambin patente, en los ltimos aos, la atencin de los crticos hacia la vertiente sociolgica de la novela picaresca, subrayando que sta pone el acento en tensiones y problemas de la sociedad coetnea, tales como la obsesin de la limpieza y la honra (que han destacado Molho y Bataillon) y las expectativas de ascenso social de unas clases bloqueadas sociolgicamente. Esta interpretacin la defiende particularmente Jos Antonio Maravall. Para este historiador, mientras los criados del Renacimiento, son gente que busca una nueva situacin, una sociedad libre, abierta, mvil, en que se puede salir, los pcaros se dan cuenta de que la sociedad se ha cerrado. El taponamiento de los cauces de ascensin social produce las formas desviadas y semidelincuentes de conducta. Por eso el pcaro se atre